Manual de literatura: principios generales de poética y retórica y resumen histórico de la literatura española / por Antonio Gil de Zárate

París: Librería de Garnier HParte 2. ermanos, 1889.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Primera parte.

Sección primera. Reglas comunes a toda clase de escritos.
Capítulo I - II.
I. De las partes constitutivas de un escrito.
II. De los pensamientos.
Capítulo III. Del lenguaje.

Capítulo IV. De las figuras.
Capítulo V. Del estilo.

Sección segunda. Reglas particulares de los escritos en verso.
Capítulo I - IV.
I. Origen de la poesía.
II. De la medida del verso.
III. De las diversas especies de versos castellanos.
IV. De la rima y del asonante.
Capítulo V - VII.
V. Principales combinaciones métricas castellanas.
VI. Observaciones sobre la versificación.
VII. Diferencia entre el estilo poético y el de la prosa.

Sección tercera. Principios filosóficos comunes a todas las composiciones literarias.
Capítulo I. De la belleza de la creación de lo bello, y del buen gusto.
Capítulo II. Diferencias esenciales entre la literatura antigua y la moderna. Clasicismo. Romanticismo.

Sección cuarta. Reglas particulares de las composiciones en prosa.
Capítulo I. Composiciones oratorias.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo II - V.
II. Composiciones históricas.
III. Composiciones novelescas.
IV. Composiciones didácticas.
V. Composiciones epistolares.

Sección quinta. Reglas particulares de las composiciones en verso.
Capítulo I. Del poema épico o epopeya.

Capítulo II - VII.
II. Poesía lírica.
III. Poesía pastoral o bucólica. - Égloga. - Idilio.
IV. Poesía didáctica.
V. Poesía descriptiva.
VI. Cuentos y fábulas.
VII. De las otras composiciones poéticas.

Sección sexta. Composiciones dramáticas.
Capítulo I - III.
I. Del drama en general y de la acción dramática.
II. De la elección del argumento.
III. Del plan del drama.
Capítulo IV - V.
IV. Unidades dramáticas.
V. Caracteres de los personajes.
Capítulo VI. De los diferentes géneros de poesía dramática.

Segunda parte.

Sección primera. Escritores en verso.
Capítulo I. Caracteres generales de la literatura española.
Capítulo II. Principios de la literatura española hasta el siglo XV.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo III. Siglo XV.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo IV. Siglo XVI. Poesía erudita.
Capítulo V. Fray Luis de León, Francisco de la Torre, D. Diego Hurtado de Mendoza.
Capítulo VI. Fernando de Herrera, Francisco de Rioja.
Capítulo VII - VIII.
VII. De los Argensolas y otros poetas de fines del siglo XVI.
VIII. Lope de Vega.
Capítulo IX. Góngora.
Capítulo X. Quevedo.
Capítulo XI. De otros varios poetas líricos de los siglos XVII y XVIII.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XII. Poesía sagrada.
Capítulo XIII. Poetas épicos.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Capítulo XIV. Poesía didáctica.
Capítulo XV. Poesía popular, Romances.
Parte 1.
Parte 2.

Sección segunda. Escritores dramáticos.
Capítulo I. Principios del teatro español.
Capítulo II. Juan del Encina, Rojas.
Capítulo III. Esfuerzo hechos antes de Lope de Vega para aclimatar en España el teatro clásico.
Capítulo IV. Torres Navarro.
Capítulo V. Estado del teatro español hasta Lope de Rueda.
Capítulo VI. Lope de Rueda
Capítulo VII. Del teatro después de Lope de Rueda…
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo VIII. Lope de Vega.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo IX. Contemporáneos de Lope, Ramón, Tárraga…
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo X. Tirso de Molina, Moreto, Alarcón, Rojas.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Capítulo XI. Calderón.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Capítulo XII. Escritores dramáticos de segundo orden…
Parte 1.
Parte 2.

Sección tercera. Escritores en prosa.
Capítulo I. Escritores políticos, moralistas y críticos.
Capítulo II. Continuación de la misma materia.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo III. Escritores sagrados. Ávila, Granada.
Capítulo IV - V.
IV. Continuación de los escritores sagrados.
V. Conclusión de la misma materia.
Capítulo VI - VII.
VI. Historiadores.
VII. Siguen los historiadores.
Capítulo VIII. Continuación de los historiadores.
Capítulo IX - X.
IX. Siguen los historiadores.
X. Historiadores sagrados.
Capítulo XI. Novelistas.
Capítulo XII. Novelas pastoriles.
Capítulo XIII. Novelas picarescas y de costumbres.
Capítulo XIV. Cervantes.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XV. Reflexiones generales.

Apéndice.

Índice de las materias.