El libro de mis recuerdos: narraciones históricas, anecdóticas y costumbres mexicanas anteriores al actual estado social, ilustradas con más de trescientos fotograbados.

México: Impr. de A. García Cubas, hermanos sucesores, 1904.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Introducción.

Los Monasterios de México.

Capítulo I. Conventos de Religiosas.

IV - V
IV. Últimos momentos de una Monja.
V. Conventos de religiosas Existen en la Ciudad al efectuarse la Exclaustración.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

VI - VII.
VI. Refundación de los Conventos de Religiosas.
VII. La Exclaustración.

VII. Las Hermanas de la Caridad.
Parte 1.
Parte 2.

Capítulo II. Conventos de Religiosas
I. Convento de San Francisco.
Parte 1.
Parte 2.

III. Iglesia Grande de San Francisco.
Parte 1.
Parte 2.

IV. Las Capillas.
Parte 1.
Parte 2.

V. La Familia Franciscana.

VII. La Sedicción.
Parte 1.
Parte 2.

VIII. La Exclaustración.

Capítulo III. Conventos de Religiosas (continuación).

II Convento de la Merced.

III. Convento de San Agustín.

IV. Convento de San Fernando.

VI. Convento de San Diego.

VIII. Convento del Carmen.

XIV. Filipenses.

XVI. Camilos.

Segunda Parte. Cuadros de Costumbres

Capítulo I. Tipos y escenas sociales.
Parte 1.
Parte 2.

II. Tribulaciones de un Regidor de Antaño.
Parte 1.
Parte 2.

III. México de noche.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

IV. Noche de Luna.
Parte 1.
Parte 2.

V. Noche de luna Oficial.

VI. México de noche.

VII. Tertulias y juegos de salón.

VII. Espantar el sueño a los niños.
Parte 1.
Parte 2.

IX. México de día.
Parte 1.
Parte 2.

X. Vendedores adulantes.

XI. Tipos especiales
Parte 1.
Parte 2.

XII. El barbero.

XIII. El cristalero y el mercero.

XV. Los mendigos.

XVII. La acordada y los presidiarios.
Parte 1.
Parte 2.

XVIII. Más tipos nacionales.

XX. Tertulias por las Tardes.

XXI. El Tivoli de San Jorge.

XXII. Diversiones favoritas.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

XXIII. Corridas de toros.
Parte 1.
Parte 2.

XXIV. Congresos y Diputados.

XXV. Los Vítores, las luces y las procesiones.

Capítulo II. Las festividades.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

II. Festividad de San Felipe de Jesús.

III. Carnaval y tiempo Santo.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

IV. Hechos memorables acaecidos durante las semanas Santas.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

V. Las fiestas de Tlalpan.
Parte 1.
Parte 2.

VI. La festividad de Corpus.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

VII. El día de San Juan.

VIII. La Fiesta de la Patria.

IX. El día de muertos.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

Tercera Parte. Asuntos históricos y descriptivos.

Capítulo I. Asuntos históricos. Apólogo.

Instrucción Pública.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

II. Invasión Americana.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

III. Traslación de la Estatua de Carlos IV.

V. La Secretaría de Fomento.

VI. Dictadura de Santa -Anna.
Parte 1.
Parte 2.

VII. El Conde Raousset.
Parte 1.
Parte 2.

VIII. Pronunciamientos de antaño.
Parte 1.
Parte 2.

IX. Los Odios Políticos.

X. El Periodismo.

XI. Trabajos emprendidos en el País para el establecimiento de la Monarquía.
Parte 1.
Parte 2.

XII. Entrada de Maximiliano a México.

XIII. Organización del Imperio de Maximiliano.
Parte 1.
Parte 2.

XIV. Estado del País en 1866.

XV. Un milagro de San Antonio.
Parte 1.
Parte 2.

XVI. Historia de la Sociedad Filarmónica.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Capítulo II. Cuadros Descriptivos.
Parte 1.
Parte 2.

II. Atotonilco el Chico.

III. Real del Monte.
Parte 1.
Parte 2.

IV. Valle de México.

V. Las Estaciones en el Valle de México.

VI. Exploración de la masa de Coroneles…….
Parte 1.
Parte 2.

VII. Una Excursión a la Costa Veracruzana.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

VIII. Un Paseo a Jalapa.
Parte 1.
Parte 2.

IX. Una excursión a la Gruta de Cacahuamilpa.
Parte 1.
Parte 2.

X. Último Artículo.

Índice.