Principios de derecho civil
Tomo XV
Tabla de Contenido
Preliminares.
Titulo III. De las donaciones entre vivos y de los testamentos.
Capitulo VIII. De la partición del ascendente.
Sección I. - Condiciones que se requieren para que haya partición de ascendiente.
S I. Nociones generales. - S II. Quién puede hacer una partición de ascendente.
S III. ¿Entre quién?
S IV. - Formalidades.
Núm. 1. Principio. - Núm. 3 . De la partición hecha en testamento.
Núm. 1. Principio.- Núm.
Núm. 2. De la partición hecha por donación.
Núm. 3 . De la partición hecha en testamento.
Núm. 4. Aplicación.
S V. Condiciones intrínsecas.
Articulo I. - De la partición considerada como instrumento de disposición.
Núm. 1. De la partición hecha por donación.
Parte 1.
Parte 2.
III. De la partición de la sociedad.
Núm. 2. De la partición hecha por testamento.
Articulo 2. - De la partición considerada como distribución de bienes.
Núm. 1. La doctrina.
Núm. 2. La jurisprudencia.
Parte 1.
Parte 2.
Seccion II. - Efecto de la partición.
Articulo I. - De la partición considerada como instrumento translativo de propiedad.
S I. - De la partición hecha por donacion. - S II. - De la particion hecha por testamento.
Articulo 2. - De la partición como distribución de bienes.
S I. - De la partición testamentaria.
S II. - De la particion por donacion.
Núm. 1. En vida del donante. - Núm. 2. Después der la muerte del ascendiente.
Seccion III. - De las causas por los cuales puede atacarse la partición.
Articulo 1. - De la partición inexistente.
S I. - ¿La omisión de hijo hace inexistente la partición. - S II. ¿Cuándo es inexistente la particion?
Articulo 2. - De la partición mula.
S I. - De las causas de nulidad.
S II. - De la rescisión por causa de lesión.
Núm 1. - ¿Quien puede pedir la rescisión.
Núm. 2. De la acción de rescisión.
I. ¿Cuándo se abre.?
II. ¿En qué término se debe intentar la acción?
III. Avalúo de bienes.
Parte 1.
Parte 2.
IV. Procedimiento. - V. Efecto de la rescisión.
VI. De la confirmación de la partición.
S III. - De la reduccion por tocar la reserva.
Núm. 1. Nateraleza de la acción. - Núm. 2. Condiciones necesarias para que proceda la acción.
Núm.3. Duración de la acción.
Núm. 4. Cómo se calcula la reducción. - Núm. 5. Objeto y efecto de la acción.
Capitulo IX. De la donaciones hechas por contrato de matrimonio a los cónyugues y a los hijos por nacer del matrimonio.
Seccion I. - Principios generales.
S I. De las donaciones hechas por contrato de matrimonio. - S II. - De las dónaciones hechas en favor del matrimonio.
Seccion II. - Donación de bienes presentes.
Seccion III. - De la institución convencional.
S I. Nociones generales.
S II. - Condiciones.
Número. 1. Formalidades.
Núm. 2. ¿Que bienes puede comprender la institución convencional?. - Núm. 3. ¿quién puede hacer una institución convencional?
Núm. 4. ¿En favor de quién puede hacerse la institución convencinal.
Núm 5. Nulidad.
S I. III. - Efectos de la institucion.
Núm. 1. Con relación al instituyente.
Núm. 2. Efecto de la institucion respecto del instituido.
I. En vida del donante.
II. Después de la muerte del instituyente.
1. Los instituidos.
2. Derechos y obligaciones de los instituidos.
S IV. - De la caducidad de la institucion convencional. - S V. - De la promesa de igualdad.
Seccion IV. - De la donación de bienes presentes y futuros.
S I. - Nociones generales.
Parte 1.
Parte 2.
S II. - Reglas especiales.
Parte 1.
Parte 2.
Seccion V. - De las excepciones de la irrevocabilidad de las donaciones.
S I. Principio.
S II. - Aplicacion.
Seccion V. - Disposiciones generales.
Capitulo X. De las disposiciones entre cónyuges por contrato de matrimonio, ó durante éste.
Seccion I. - De las donaciones entre cónyuges por contrato de matrimonio.
S I. - Nociones generales. - S II. - De la donacion de bienes presentes.
S III. - Donacion de bienes futuros.
Seccion II. - De las donaciones entre cónyuges durante el matrimonio.
S I. - Principio.
S II. - Formalidades.
S III. - De la revocabilidad.
S IV. - Efectos de la donación.
Seccion III. - De la parte disponible entre consories.
Articulo I. - Del disponible cuando el cónyuge no deja descendentes.
S I. - Del disponible cuando el cónyuge deja descendientes.
S II. - De lo disponible cuando el cónyuge deja descendientes.
S II. - Aplicacion.
S IV. - De la concurrencia de los dos disponible.
Núm. 1. Principio.
Núm. 2. Aplicación.
1. En qué sentido y con qué limites puede disponer el cónyuge en favor de su consorte y de un extraño.
Parte 1.
Parte 2.
S V. - De la reducción.
Núm. 1. Principio.
Núm. 2. Cómo se hace la reducción.
Articulo II. - Del disponible cuando el esposo deja hijos del primer matrimonio.
S I. - Principio.
S II. - Del disponible especial del art. 1,098.
S III. - De la reducción de las disposiciones excesivas.
Núm. 1. qué liberalidades son reducibles. - Núm. 2. Quién puede pedir la reducción.
Núm. 3. Cómo se hace la reducción.
Articulo III. - Sanción.
S I. - El art. 1,099.
S II. - EL art. 1,100. - S III. - De la acción de nulidad.
Titulo IV. De los contratos ú obligaciones convencionales en géneral.
Capitulo I. Disposiciones.
S I. - Fuentes del título de obligaciones.
S II. - Obligación, contrato, convenio.
S III. - División de los contratos.
Núm. 1. Contratos unilaterales y bilaterales.
Núm. 2. De los contratos conmutativos y aleatorios. - Núm. 3. De los contratos beneficiosos y de los contratos á título oneroso.
Núm. 4. - Núm. 6.
Núm. 4. Contratos nominados é innominados.
Núm. 5. Contratos consensuales y reales.
Núm. 6. Contratos solemnes y no solemnes.
Capitulo II. De las conciciones.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Seccion I. - Del consentimiento.
S I. - ¿Quién debe consentir?
S II. - ¿Que es consentir?
Parte 1.
Parte 2.
S III. - De la expresión del consentimiento.
S IV. - De los vicios del consentimiento.
Núm. 1. ¿Cuáles son las causas que vician el consentimiento?
Núm. 2. Del error.
I. Del error sobre las cosa.
II. Del error sobre la persona. - III. Del error sobre el motivo.
IV. Reglas generales.
1. ¿Debe ser común el error?. - 2. Del error de derecho.
3. Efecto del error.
Núm. 3. De la violencia.
Parte 1.
Parte 2.
Núm. 4. Del dodo.
S V. - De las promesas y estipulaciones para un tercero.
Articulo I. - Principio.
Articulo 2. - De la promesa para un tercero.
Núm 1. Cuándo viene á ser obligatoria esta promesa.Núm. 2. Del responsable.
Núm. 3. De la ratificación del tercero.
Articulos 3. - De la estipulación para un tercero. Núm. 1. ¿Cuándo es válida?
Núm. 1. ¿Cuándo es válida?
Parte 1.
Parte 2.
Núm. 2. Efecto de la estipulación respecto del tercero.
I. De la aceptación del tercero.
II. Derechos del tercero.
Núm. 4. Efecto de la estipulación respecto de los herederos.
Indice de materias.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Regresar a Indice de Tomo