I. Ojeada sobre el sensualismo.
II. La estatua de condillac.
III. Diferencia entre las ideas geomčtricas y las representaciones sensibles que las acompańan.
IV. La idea y el acto intelectual.
V. Cotejo de las ideas geomčtricas con las no gemčtricas.
VI. En que consiste la idea geomčtrica ; y cuŕles son sus relaciones con la intuicion sensible.
VII. El entendimiento agente de los aristotčlicos.
VIII. Kant y los aristotčlicos.
IX. Ojeada histňrica sobre el valor de las ideas puras.
X. La intuicion sensible.
XI. Dos conocimientos: intuitivo y discursivo.
XII. El sensualismo de Kant.
XIII. Existencia de la intuicion intelectual pura.
XIV. Valor de los conceptos intelectuales, prescidiendo de la intuicion intelectual.
XV. Aclaraciones sobre el valor de los conceptos generales.
XVI. Valor de los principios, independientemente de la intuicion sensible.
XVII. Relaciones de la intuicion con el grado del ser perceptivo.
XVIII. Aspiraciones del alma humana.
XIX. Elementos y variedad de caractčres de la representacion sensible.
XX. Si hay representaciones intermedias entre la intuicion sensible y el acto intelectual.
XXI. Ideas indeterminadas y determinadas.
XXII. Lěmites de nuestra intuicion.
XXIII. Necesidad entrańada por las ideas.
XXIV. Existencia de la razon universal.
XXV. En quč consiste la rozan universal.
XXVI. Aclaraciones sobre el fundamento real de la posibilidad pura.
XXVII. Explicacion de los fenňmenos intelectuales individuales, por la razon universal subsistente.
XXVIII. Observaciones sobre la relacion de las palabras con las ideas.
XXIX. Orěgen y carŕcter de la relaciones entre el lenguaje y las ideas.
XXX. Ideas innatas.
I. Hay en nuestro entendimiento la idea de ente.
II. Simplicidad č indeterminacion de la idea de ente.
III. El ser substantivo y el copulativo.
IV. El ente, objetivo del entendimiento, noes čl posible, en cuanto posible.
V. Solucion de una dificultad.
VI. Cňmo se entiende que la idea del ente sea la forma del entendimiento.
VII. Toda ciencia se funa en el postulado de la existencia.
VIII. El fundamento de la posibilidad pura, y la condicion de la existencia.
IX. Idea de la negacion.
X. Identidad, distincion ; unidad ; multiplicidad.
XI. Orěgen de la idea del ente.
XII. Distincion entre la esencia y la existencia.
XIII. Opinion de kant sobre la realidad y la negacion.
XIV. Resůmen y consecuencias de la doctrina del ente.
I. Consideraciones preliminares sobre la idea de unidad.
II. Quč es la unidad.
III. Unidad y simplicidad.
IV. Origen de la tendencia de nuestro espěritu hacia la unidad.
V. Generacion de la idea del nůmero.
VI. Vinculacion de las ideas de los nůmeros con los signos.
I. Importancia y dificultad de la materia.
II. Si el tiempo es la medida del movimiento.
III. Semejanzas y diferencias entre el tiempo y el espacio.
IV. Definicion del tiempo.
V. El tiempo no es nada absoluto..
VI. Dificultades sobre la explicacion de la velocidad.
VII. Explicacion fundamental de la sucesion.
VIII. Quč es la coexistencia.
IX. Presente, pasado y futuro.
X. Aplicacion de la doctrina anterior ŕ varias cuestiones importantes.
XI. El anŕlisis de la idea del tiempo, confirma la semejanza de esta con la del espacio.
XII. Relaciones de la idea del tiempo con la experiencia.
XIII. Opinion de kant.
XIV. Explicacion fundamental de la posibilidad objetiva, y de la necesidad de la idea del tiempo.
XV. Corolarios importantes.
XVI. El tiempo ideal puro y el empěrico.
XVII. Relaciones entre la idea del tiempo y el principio de contradiccion.
XVIII. Resůmen.
XIX. Ojeada sobre la sideas de espacio, nůmero y tiempo.
I. Ojeada sobre el estado actual de la filosofěa.
II. Importancia y anomalěa de las cuestiones sobre la idea de lo infinito.
III. Si tenemos idea de lo infinito.
IV. El lěmite.
V. Consideraciones sobre la aplicacion de laidea de lo infinito ŕ la cantidad continua....
VI. Orěgen de la vaguedad y aparentes contradicciones en la aplicacion de la idea de lo infinito.
VII. Explicacion fundamental de la idea abstracta de lo infinito.
VIII. Se comprueba con aplicaciones ŕ la extension, la definicion de la infinidad.
IX. Concepto de un nůmero infinito.
X. Concepto de la extension infinita.
XI. Sobre la posibilidad de la extension infinita.
XII. Solucion de varias dificultades contra la posibilidad de una extension infinita.
XIII. Si existe la extension infinita.
XIV. Sobre la posibilidad de un nůmero infinito actual.
XV. Idea del ser sbsolutamente infinito.
XVI. Se afirma de Dios toda la realidad, contenida en los conceptos indeterminados.
XVII. Como se afirma de Dios todo lo no contradictorio contenido en las ideas intuitivas.
XVIII. La inteligencia y el ser absolutamente infinito.
XIX. Rčsumen.
I. Nombre č idea general de la substancia.
II. Aplicacion de la idea de substancia ŕ los objetos corpňrteos.
III. Definicion de la substancia corpňrea.
IV. Relaciones de la substancia corpňrea con sus accidentes.
V. Consideraciones sobre la substancia corporea en sě misma.
VI. Substancialidad del yo humano.
VII. Relaciones de la proposicion yo pienso, con la substancialidad del yo.
VIII. Consideraciones sobre la intuicion que el alma tiene, ň puede tener, de si misma.
IX. Exŕmen de la opinion de kant sobre los argumentos con que se prueba la substancialidad del alma.
XIII. Como la idea de substancia es aplicable ŕ Dios.
XIV. Una aclaracion importante; y un resůmen.
XV. El panteismo examinado en el ňrden de las ideas.
XVI. El panteismo examinado en el ňrden de los hechos externos.
XVII. El panteismo examinado en el ňrden de los hechos internos.
XIX. Relaciones del sistema de fichte con las doctrinas de Kant.
XX. Contradiccion del panteismo con los hechos primordiales del espěritu humano.
XXI. Rapida ojeada sobre los principales argumentos de los panteistas.
I. Necesidad.
II. Lo incondicional.
III. Inmutabilidad del ser necesario č incondicional.
IV. Ideas de causa y efecto.
V. Orěgen de la nocion de causalidad.
VI. Se formula y demuestra el principio de causalidad
IX. Condiciones necesarias y suficientes para la verdadera causalidad absoluta.
X. Causalidad secundaria.
XI. Explicacion fundamental del orěgen de la oscuridad de las ideas en lo tocante ŕ la causalidad.
XII. Causalidad de puro imperio de la voluntad.