Principios de derecho civil
Tomo XXV
Tabla de Contenido
Preliminares.
Titulo IX. Del contrato de arrendamiento.
Primera parte. Del arrendamiento de las cosas.
Capitulo I. Disposiciones generales.
Sección I. Carácter del arrendamiento.
SI. Objeto del arrendamiento. Diferencia entre el arrendamiento y la venta.
Parte 1.
Parte 2.
SII. Naturaleza del goce del arrendamiento.-Diferencia entre el arrendamiento y el usufructo.
Núm 1º. El derecho del arrendatario es un derecho de crédito.
Núm 2º. Critica de la doctrina contraria.
Parte 1.
Parte 2.
Núm 3º. Consecuencias de la novación.
Núm 4º. Diferencias entre el arrendamiento y el usufruto.
Sección II. De las condiciones requeridas para la existencia ó para la valudez del arrendamiento.
SI. Del consentiemiento.
SII. De la capacidad.
Parte 1.
Parte 2.
SIII. Del precio.
SIV. Del objeto.
SV. De la forma.
Núm 1º. De l arrendamiento verbal que no ha recibido ninguna ejecución.
Parte 1.
Parte 2.
Núm 2º. Del arrendamiento verbal que recibió un principio de ejecución.
I. Primera hipótesis. La ejecución del arrendamiento es constante.
II. Segunda hipótesis. El principio de ejecución del arrendamiento es contestado.
Núm 3º. Casos en los que los arts. 1715 y 1716 no son aplicables.
Capitulo II. De las reglas comunes de los arrendamientos de casas y de bienes rurales.
Seccion I. De las obligaciones del dador.
SI. De la obligacion de entregar.
SII. De las reparaciones mientras dura el contrato.
SIII. Garantias de los vicios.
Parte 1.
Parte 2.
SIV. Del goce pacifico de la cosa arrendada.
Núm 1º. De los hechos personales del dador.
I. Principio.
II. Aplicación.
1.-2.
1. Del arrendamiento consentido á un segundo arrendatario.
2. Cuándo el arrendamiento con consentido á un nuevo inquilino constituye una perturbación para inquilinos antiguos.
3. ¿Hay perturbación cuando el dador ejerce ó permite á uno de sus locatarios ejercer una industria...
Núm 2º. De las reparaciones hechas durante el curso del arrendamiento.
Núm 3º. Del cambio de forma.
Núm 4º. De las trabas puestas al goce del arrendatario por los terceros.
I. De los actos de adminisatración.
II. De las traidas al goce del arrendatario por particulares.
III. Derechos del arrendatario.
Num 5º. Defensa del arrendatario.
Seccion II. Derechos del arrendatario
SI. Del derecho de goce.
SII. De las plantaciones, contrucciones y mejoras hechas por el arrendatario.
Parte 1.
Parte 2.
SIII. Del subarrendamiento.
Núm 1º. Principio.
Núm 2º. Del subarrendamiento.
I.-II.
I. Efecto del subarrendamiento entre el subdador y el subarrendatario.
II. Efecto del subarrendamiento entre el dador y el subdador.
III. Efecto del subarrendamiento entre el dolor principal y el subarrendatario.
Parte 1.
Parte 2.
Núm 3º. De la cesión del arrendamiento.
Núm 4º. De la prohibición de ceder y de subarrendar.
I. Extensión de la cláusula.
II. La cláusula es de rigor.
III. Sanción de la cláusula.
IV. De la renuncia á la cláusula prohibitiva.
Seccion III. De las obligaciones del arrendatario.
SI. Del pago del precio.
SII.-SIII.
II. De los gastos y costos.
III. De las contribuciónes.
SIV. Modo del goce.
Núm 1º. El arrendatario debe gozar como buen padre de familia.
Núm 2º. El arrendatario debe gozar de la cosa según su destino.
Núm 3º. Sanción.
SV. De la obligación de restitucion.
SVI. De las pérdidasy deterioros.
Núm 1º. ¿Quién sufre la pérdida y quién debe probarla?
Núm 2º. Del incendio.
I. El art. 1733.
Parte 1.
Parte 2.
II. Aplicación.
III. Extensión de la responsabilidad.
IV. De la renuncia del dador á su acción.
V. De la responsabilidad de los colocatarios.
VI. Propietarios y locatarios.
Parte 1.
Parte 2.
VII. Del caso en que los art. 1733 y 1734 no reciben su aplicación.
Seccion IV. Del fin del contrato de arrendamiento.
Articulo 1. Vencimiento del plazo.
SI. Principio.
SII. De los arrendamientos que no tienen duración fija.
SIII. De los arrendamiento que no tienen duración fija.
Parte 1.
Parte 2.
SIV. De la tácita reconducción.
Núm 1º. ¿Cuándo hay tácita reconducción?
Parte 1.
Parte 2.
Núm 2º. efecto de la reconducción tácita.
Articulo 2. Del consentimiento de las partes.
Articulo 3. De la rescisión del arrendamiento por inejecución de los compromisos de una de las partes.
SI. ¿Cuándo hay lugar á la resolución?
SII. Poder de apreciación del juez.
Articulo IV. De la condición resolutoria expresa.
SI. Cuando haycondicion resolutoria expresa, ¿Cual es su efecto?
SII. De la renuncia a los efectos de la condicion resolutoria.
SIII. Consecuencias de la resolución.
Articulo V. De la cesación del arrendamiento por el hecho del dador.
SI. Eviccion. Anulacion. Resolucion. Expropiacion.
SII. De la expulsión del arrendatario.
Núm 1º. Principio.
Núm 2º. De la expulsión en virtud de una clásula del contrato.
Articulo 6. De la pérdida de la cosa arrendada.
SI. Principio.
Parte 1.
Parte 2.
SII. Aplicación del principio.
SIII. De la guerra.
SIV. Los actos de administración.
Capitulo III. De las reglas particulares de los arrendamientos urbanos y rusticos.
Seccion I. Clasificación.
Seccion II. De los arrendamientos urbanos.
SI. Obligaciones del locatorio.
SII. Duración del arrendamiento.
SIII. Derecho del propietario.
Seccion III. De los arrndamientos rurales.
SI. Obligaciónes del arrendatario.
Parte 1.
Parte 2.
SII. De los errores de contenido.
SIII. Derechos y obligaciónes de los arrendatarios entrantes y salientes.
SIV. De la indeminizacion en caso de perdida de cosecha.
Núm 1º. ¿Cuándo tiene el arrendatario derecho á esta indemnización?
Parte 1.
Parte 2.
Núm 2º. De los casos en que cesa el derecho de indemnización.
SIV. Duracion del arrendamiento rural.
Seccion IV. De los medieros.
Segunda parte. Del arrendamiento de obra y de la industria.
Capitulo primero. Del arrendamiento de criados y obreros.
SI. Principio del art 1780.
Parte 1.
Parte 2.
SII. Derecho del amo y de los domésticos ó artesanos.
SIII. Conclusion del arrendamiento de servicio.
Parte 1.
Parte 2.
Capitulo II. De los conductores por tierra y agua.
Sección I. De la prueba del contrato de transporte.
Seccion II. De la responsabilidad del conductor.
SI. Principios generales.
Parte 1.
Parte 2.
SII. Del transporte por ferrocarriles.
Núm 1º. De la fuerza obligatoria de los reglamentos.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Núm 2º. De la fuerza obligatoria de los reglamentos de las compañias.
Indice de las materias.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Regresar a Indice de Tomo