Estudios sobre la historia de América, sus ruinas y antigüedades, comparadas con lo mas notable que se conoce del otro continente en los tiempos mas remotos y sobre el origen de sus habitantes / por Manuel Larrianzar.

Tomo V


Tabla de Contenido


Preliminares.

Estudios sobre la historia de América sus ruinas y antigüedades.

Advertencia.

Capítulo XXXV.

1-4.
1.- Importancia del conocimiento y examen de los usos y costumbres de los pueblos…

2.- Las costumbres de los indios…
3.- Comparación con las naciones antiguas…
4.- Diferencias en las comidas entre los indios y las naciones expresadas…

Capítulo XXXVI.

1-7.
1.- Armas que usaban los indios…

2.- Armas de que se valían los asirios, los medos y los persas…
3.- El arco y la flecha…
4.- La espada…
5.- El tlacotchtli o dardo, su tamaño, forma y materia de que lo fabricaban.
6.- La pica.
7.- Armas defensivas.

8-9.
8.- Comparaciones con los antiguos.

9.- Arreglos en materia militar entre los indios…

Capítulo XXXVII.

1-8.
1.- El águila en las armas de los mexicanos.

2.- Antigüedad de las insignias del águila y el león…
3.- Veíase también entre los griegos en el templo de Delfos…
4.- Auspicios que sacaban los griegos del vuelo del águila…
5.- Fue en varias partes adoptadas por armas y en el oriente consagrada al sol.
6.- Porque figura en el escudo de armas del Imperio Mexicano.
7.- Lo que resulta de lo expuesto.
8.- Varias observaciones.

Capítulo XXXVIII.

1-5.
1.- Continúa el mismo asunto…

2.- Estandartes e insignias militares…
3.- Música que usaban para despertar el ardor bélico de los soldados.
4.- Estado adelantado entre ellos del arte de la guerra…
5.- Indicaciones de Prescott sobre su organización y aprestos de los mexicanos para el combate.

6-9.
6.- Diversas clases de fortificaciones.

7.- El arte de la guerra en las naciones antiguas…
8.- Los indios no hacían uso de carros ni de animales para la guerra…
9.- Reflexiones que ocurren con motivo de todo lo expuesto.

Capítulo XXXIX.

1-6.
1.- Arquitectura domestica de los indios comparados con la de los antiguos…

2.- Casas de arcilla entre los griegos…
3.- Menaje de los indios. Sus camas…
4.- Muebles que se usaban en tiempo de los patriarcas…
5.- Grandes piedras usadas en las construcciones por los primitivos habitantes de América.
6.- Magnitud de las empleadas en las pirámides de Egipto, Torres de Jerusalén, y fortalexa de Cuzco.

Capítulo XL.

1-9.
1.- Antigüedad de la agricultura y su importancia…

2.- Lugar preeminente que tenía entre los indios…
3.- El arado, instrumentos agrícolas de que hacían uso los indios…
4.- Abundancia de plantas y frutas que cultivaban…
5.- Eras y graneros, destino que tenían entre los indios las primeras…
6.- Estado de la agricultura entre ellos.
7.- Sus huertas y jardines mas notables…
8.- Antigüedades de los jardines, los de Babilonia y Abisinia…
9.- Observaciones que ocurren acerca de esto respecto de los indios.

Capítulo XLI.

1-5.
1.- Comercio entre los indios…

2.- Mercados y ferias en que expendían sus efectos…
3.- Orden que había en estos…
4.- Tabernas y hosterías.
5.- Mercado de Tlaxcala.

Capítulo XLII.

1-8.
1.- Origen de la moneda…

2.- Moneda que usaban los indios…
3.- Moneda que usaban los egipcios…
5.- Pesos y medidas; su importancia y necesidad…
6.- aserción de Gomara.
7.- Antigüedad de los pesos y medidas…
8.- La balanza y su antigüedad.

Capítulo XLIII.

1-10.
1.- Caminos: los de México y el Perú…

2.- Importancia que tenían entre los egipcios…
3.- Obra asombrosa emprendida por Semiramis…
4.- Obras notables de los romanos y lo hecho para su embellecimiento y comodidad.
5.- Largas vías de comunicación entre los indios…
6.- Semejanza que presenta con las de los persas y romanos.
7.- Postas y correos…
8.- Su uso entre los Persas.
9.- Conocido por los romanos y desconocido entre los chinos y japoneses.
10.- Los españoles lo encontraron practicado en América.

Capítulo XLIV.

1-3.
1.- Estado de la navegación entre los indios…

2.- Semejanza con las embarcaciones usadas en la India…
3.- Limitación de la navegación y comercio de los indios…

Capítulo XLV.

1-10.
1.- Conocimientos de los indios en las artes y oficios…

2.- La tejeduría…
3.- Instrucción de los indios la lana, la seda y el cáñamo…
4.- La cordelería.
5.- La peletería.
6.- Sus adelantos en la alfarería…
7.- Utilidad de los vasos antiguos para la historia de las artes y de la civilización…
8.- Su clasificación y denominación según su forma.
9.- Otras obras de los indios: esteras, abanicos.
10.- Platería, trabajos notables del Perú, Nueva Granada y Michoacán.

Capítulo XLVI.

1-4.
1.- Continuación de la misma materia…

2.- Mosaico…
3.- Diferentes clases y nombres con que eran conocidos.
4.- Mosaico de pluma entre los mexicanos…

Capítulo XLVII.

1-6.
1.- De los espejos: piedras con que los suplían los indios…

2.- Espejos usados por los Guanchos…
3.- Espejos de los antiguos.
4.- Descubrimiento del vidrio…
5.- Vidrios planos.
6.- Práctica moderna…

Capítulo XLVIII.

1-6.
1.- De las presentaciones teatrales, bailes y juegos entre los indios.

2.- Los teatros de la antigüedad…
3.- Peculiaridad del baile entre los indios y sus especies…
4.- Carácter de la danza entre los antiguos…
5.- El juego entre los indios; su objeto…
6.- Juegos de las naciones antiguas…

Capítulo XLIX.

1-8.
1.- De la música entre los indios.

2.- Origen y antigüedad de la música.
3.- Instrumentos que usaban los indios.
4.- Los de los hebreos.
5.- Los usados por los antiguos desconocidos de los indios…
6.- Importancia que tuvo la música entre los antiguos.
7.- Las campanas; su invención y uso entre los antiguos.
8.- Fueron desconocidas de los indios.

Capítulo L

1-7.
1.- La historia natural antes de Lineo;

2.- Árboles y plantas notables.
3.- Granos y legumbres peculiares de este continente.
4.- Variedad en el reino animal…
5.- Conocimiento de los indios en el reino mineral, y variedad de producciones…
6.- Piedras preciosas que les eran conocidas.
7.- Canteras de jaspe, mármol y alabastro.

Capítulo LI.

1-11.
1.- Estado que tenían entre los indios la medicina y cirugía.

2.- Plantas y substancias con que ejecutaban curaciones maravillosas.
3.- Medicinas célebres en la farmacopea debida a ellos…
4.- La cirugía; su habilidad en la curación de las heridas, fracturas y dislocaciones.
5.- Antigüedad de la medicina: su invención, e impulso que recibió con los escritos de los griegos
6.- Uso de los simples en los primeros tiempos…
7.- Los baños: lo que eran en las naciones antiguas, especialmente entre los romanos.
8.- El baño de temascalli entre los indios…
9.- Su semejanza con el caldarium o sudarium de los romanos.
10.- Su uso general en la antigüedad.
11.- Babos en el Palacio de Moctezuma.

Capítulo LII.

1-12.
1.- Uso de la pintura entre los indios para conservar la historia de los sucesos…

2.- Carácter de estos escritos.
3.- El Teo-Amoxtli.
4.- Los Vedas de la India.
5.- El Zend Avesta de los Parsis.
6.- El Edad de los escandinavos.
7.- Comparación.
8.- La historia en general: su carácter entre los indios.
9.- Cuando comenzó la historia propiamente dicha…
10.- Mapas y cartas topográficas de los indios…
11.- Noticias dadas a Cortés y telas de algodón en que estaban representadas las costas, ríos, radas, caminos y localidades de varias partes.
12.- Época en que comenzaron a formarse en el otro Continente…

Capítulo LIII.

1-5.
1.- La poesía entre los indios…

2.- La poesía procedió a la prosa…
3.- Diversos géneros de poesía que cultivaban los indios…
4.- La oratoria entre los indios…
5.- Juicio que de lo expuesto puede formarse.

Capítulo LIV.

1-8.
1.- Rasgos característicos de algunos pueblos que forman su retrato moral…

2.- Transmisión de oficios y profesiones de padres a hijos…
3.- Cantos, danzas, festines y procesiones con que celebraban sus fiestas y ceremonias religiosas…
4.- Propensión a la guerra y sentimientos que prevalecían en ella.
5.- Menos crueles que otros pueblos…
6.- Otras prácticas.
7.- Cuidado de las madres por sus hijos….
8.- Las iniciaciones.

Capítulo LV.

1-11.
1.- De la caza y la pesca entre los indios…

2.- Conservación del fuego en los templos.
3.- Culto de Vesta entre los griegos y romanos…
4.- Culto del fuego entre los hebreos, cananeos y otras naciones de la antigüedad.
5.- Penas en que incurrían las vestales que descuidaban el fuego sagrado.
6.- Observaciones respecto a los indios.
7.- Las lámparas: su uso entre los Egipcios…
8.- Eran desconocidas de los indios, lo mismo que los candelabros y las velas…
9.- La circuncisión; quienes la practicaban…
10.- Su origen.
11.- Aseguran algunos autores que se hallaba establecida entre los indios…

Capítulo LVI.

1-11.
1.- De otras agonías y semejanzas.

2.- Las encontradas par el A. Brasseur, el huracán entre los quiches…
3.- Tezcatlipoca de los americanos de los mexicanos y Amon-Ra de los egipcios.
4.- Quetzalcoatl, Kuculcan, Vochica y Viracocha, personajes americanos…
5.- Culto de los dioses monos.
6.- Rasgos de analogía, que descubre el B. de Humboldt en el mito cosmogónico de la destrucción y renovación periódica del Universo.
7.- Semejanzas con los scitas.
8.- Analogías con los cares.
9.- Fiestas de la renovación del mundo entre los mexicanos…
10.- Otras varias analogías.
11.- Las que aparecen en las publicaciones que se han hecho sobre antigüedades…

12-17.
12.- Varios rasgos de semejanza con los egipcios.

13.- Analogías que encuentra el A. Brasseur deducidas del espíritu cuchita.
14.- Las que descubre Zoega en la construcción de los teocallis.
15.- Objetos encontrados por Mr. Tarayre, y rasgos de semejanza que se descubren en ellos.
16.- Orden de ideas que Reina en la teogonía, cosmogonía, y mitos de los americanos.
17.- Unidad de raza y otros rasgos de semejanza que se descubren entre los americanos…

Capítulo LVVII.

1-6.
1.- Instituciones phalicas…

2.- Pantecatl y lo observado en la provincia de Pánuco.
3.- Las instituciones pbalicas en Culhuacan.
4.- Lo que pasaba entre los Matchez
5.- Papel que representaba la mujer en varias naciones de América…
6.- Consígnense otros datos sobre la materia.

7-11.
7.- Del culto a la fecundida, y su símbolo en las naciones de la antigüedad…
8.- Bajos relieves de Karnak en Tebas y simulacros de un templo de Hierapolis.
9.- Lo que dicen sobre esta materia Platón, Herodoto, y Montesquieu.
10.- Carácter del culto que se prestaba a las davididades obscenas…
11.- Deducciones de todo lo expuesto.

Capítulo LVIII.

1-3.
1.- Religión, moral, y legislación de los indios…
2.- Rasgos notables y superioridad de la religión de los indios en muchos puntos…
3.- Cadena teogónica de los egipcios…

4-6.
4.- Rasgos generales en que se nota alguna coincidencia con las naciones antiguas…
5.- Religión de los teochichimecas…
6.- El sabeísmo.

Capítulo LIX.

1-3.
1.- La idolatría como medio indagatorio…

2.- Causas de que se originó…
3.- Puntos de contacto del sistema mitológico de las naciones…

4-6.
4.- Idea de un Ser Supremo entre los habitantes del Continente Americano…

5.- Dioses de la India.
6.- Observaciones que nacen de lo expuesto…

Capítulo LX.

1-3.
1.- Culto que los indios tributaban a sus Dioses y actos con que lo manifestaban.

2.- Culto exterior. Lugares destinados a la oración…
3.- Los primeros templos…

4-6.
4.- Semejanza en punto a religión entre los indios y las naciones de la antigüedad…

5.- Algunas diferencias que se notan entre los indios y los egipcios…
6.- Observación importante que se deduce de todo lo expuesto.

Capítulo LXI.

1-6.
1.- Los sacrificios como actos religiosos…

2.- Marcha que siguieron en el Nuevo Mundo.
3.- Numero de víctimas que se sacrificaban y como se practicaba.
4.- Naciones antiguas en que se encuentran establecidos.
5.- Trabajos del Abate Boissy sobre esta materia.
6.- Moloc entre los gentiles; estatuas que lo representaban.

7-11.
7.- Costumbres de los fenicios y cartagineses en las calamidades públicas…

8.- Origen de la costumbre de sacrificar víctimas humanas…
9.- Opinión de algunos autores sobre la introducción de esta practica sangrienta en el Nuevo Mundo…
10.- Puntos de Nuevo Mundo en que se practicaban y extensión que tomaron…
11.- Sacrificio Gladiatorio entre los mexicanos…

Capítulo LXII.

1-3.
1.- Las fiestas como actos religiosos entre los indios…
2.- Tipo particular de las ceremonias con que la practicaban, su diferencia comparadas con la de otras naciones…
3.- Las de los asirios y toda la Asia occidental y las de los persas.

4-8.
4.- Fiestas notables del Indostaní y otras que se mencionan.
5.- Carácter de las fiestas de los griegos y de los romanos.
6.- Semejanza que descubre Clavijero entre las Lupercales y la fiesta de la Diosa Ilameteuctli…
7.- Superioridad de las fiestas de los indios bajo el punto de vista moral…
8.- Fiestas entre ellos de la renovación del fuego y lo que recuerda de las naciones antiguas.

Capítulo LXIII.

1-15.
1.- Continuación del mismo asunto. Las procesiones.

2.- Los Pastophoros entre los egipcios.
3.- Las de los romanos.
4.- Las de los curetes y coribantes.
5.- Comparación: carácter de las procesiones de los indios.
6.- Los ayunos y penitencias entre los indios.
7.- Ayunos de los Hebreos en la fiesta de la expiación…
8.- Penitencias austeras practicadas por los indios y todos los pueblos…
9.- De las ofrendas y oraciones.
10.- Como practicaban los indios sus oraciones y en lo que se asemejan a los Persas y Otomanos.
11.- Modo de orar de los romanos, y de ofrecer sus sacrificios.
12.- Como lo verificaban los griegos.
13.- Uso del incensario entre los indios.
14.- El annuchir entre los egipcios.
15.- El altar de los inciensos entre los hebreos.

Capítulo LXIV.

1-7.
1.- Dogma religioso de la inmortalidad del alma.

2.- Sistema de Espinosa…
3.- Creencia de la inmortalidad del alma en todas las naciones de Anahuac…
4.- Generalidad de esta creencia en casi todas las naciones de la antigüedad.
5.- Doctrina de Platón…
6.- Creencia entre los indios de la trasmigración de las almas después de la muerte…
7.- Origen de esta doctrina y modificaciones que sufrió…

Capítulo LXV.

1-9.
1.- El dogma de la vida futura.

2.- Idea que tenían los indios de un lugar de dicha y otro de penas…
3.- Origen egipcio de las ideas sobre penas y recompensas en otra vida futura…
4.- El Paraíso de los indios al que los mexicanos llamaban Tlalocan…
5.- El infierno de los indios al que los mexicanos llamaban Mictlan.
6.- El Ameuti de los egipcios.
7.- El tártaro de los Griegos…
8.- Puntos en que convienen la descripción del infierno de los indios…
9.- Creencia de los judíos sobre estos lugares.

Capítulo LXVI.

1-4.
1.- Dificultad de hallar en la moral vestigios…
2.- Lo que constituye la moral de un pueblo…
3.- Intima unión entre la religión, la política y la moral…
4.- La moral de los indios considerada en sus rasgos más notables…

Capítulo LXVII.

1-5.
1.- De la adivinación entre los indios…

2.- Lo que constituía la adivinación…
3.- Importancia que tenía entre los griegos y romanos.
4.- Varias maneras de adivinar.
5.- Los augures entre los romanos y los magos conocidos por los hebreos…

Capítulo LXVIII.

1-7.
1.- Continuación de la misma materia…

2.- Se encuentra en todas las naciones de la antigüedad.
3.- Practicas sangrientas de los indios comparadas con lo que según los historiadores se hacia en muchas de esas naciones.
4.- La antropofoguia: carácter que tenía entre los indios.
5.- Su uso en los pueblos antiguos: como califican Plinio y Pitágoras esta practica y de lo que provenía…
6.- carácter que tenía entre los indios.
7.- Un pasaje de Virrey sobre esta materia.

Capítulo LXIX.

1-4.
1.- Antigüedad de la esclavitud, especies de esclavitud que había entre los indios…
2.- Diferencia notable entre los esclavos de unos y otros…
3.- Quienes fueron los primeros que introdujeron la esclavitud entre los griegos…
4.- Estado de la esclavitud en España…

Capítulo LXX.

1-8.
1.- Estado de la educación entre los indios…

2.- Sufrimientos y privaciones a que acostumbraban a sus hijos desde la infancia…
3.- Establecimientos de enseñanza…
4.- Colegios entre los Quiches y demás indios de Guatemala.
5.- Moral que se les inspiraba…
6.- Importancia que tenía entre los indios…
7.- La educación entre los espartanos y los atenienses.
8.- Comparación con la de los indios.

Capítulo LXXI.

1-5.
1.- Influencia del gobierno en la moral…

2.- Reglas para la elección de los Reyes y altos funcionarios…
3.- Distribución y regularidad de las funciones públicas entre los indios…
4.- La autoridad de uno solo prevaleció por algún tiempo en Egipto…
5.- Rasgos de semejanza que todo esto presenta con lo establecido en este continente.

Capítulo LXXII.

1-4.
1.- Los que forman la nobleza en todas las naciones.

2.- Carácter que tenían entre los mexicanos y sus especies…
3.- Personas a quienes se confiaban las embajadas…
4.- Carácter que tenían entre los indios comparados con el que se les designaba en las naciones de la antigüedad.

Capítulo LXXIII.

1-6.
1.- Instituciones que existían entre los indios…

2.- La de Telpostlichtili.
3.- Monjes dedicados al culto de la Diosa Centeotl.
4.- Otros Monasterios y Órdenes religiosas.
5.- Hospitales y casas de beneficencia entre los indios…
6.- Cultura que todo esto revela.

Capítulo LXXIV.

1-6.
1.- Gobierno primitivo de las sociedades y su marcha sucesiva.

2.- Origen de la autoridad y de sus diversas denominaciones.
3.- Lo sucedido en América…
4.- Los Reinos de Quiche, Kachiquel y Zutugil.
5.- Los Chiapanecos…
6.- La monarquía como forma de gobierno en todos los pueblos…

Capítulo LXXV.

1-8.
1.- Territorio reducido en que comenzó a ejercerse la autoridad real…

2.- Poder de Nemrod y de Asur…
3.- La Monarquía entre los indios…
4.- El Poder Monárquico en México cuando llegaron los Españoles…
5.- Origen de las primeras leyes entre los mexicanos.
6.- Consejos Supremos y sus facultades…
7.- Aumento de empleados entre los mexicanos en tiempo de Moctexuma II…
8.- La Monarquía entre los mayas…

Capítulo LXXVI.

1-6.
1.- La administración de justicia entre los indios…

2.- Autoridad del Cihuacoatl, entre los mexicanos…
3.- Establecimiento de teuctlis y sus funciones…
4.- Reuniones periódicas que tenían en Acolhhuacan para terminar las causas pendientes.
5.- Administración de las provincias…-
6.- Semejanza del sistema tributario de los indios con el de Persia…

Capítulo LXXVII.

1-4.
1.- Comparación con lo que se encuentra parecido en los pueblos antiguos…

2.- Régimen social de los egipcios, poder y magnificencia de sus Reyes…
3.- División del Reino en nomos con un Strateja y el número de empleados necesarios bajo sus órdenes…
4.- Perfección de sus instituciones y lo que influyeron en su prosperidad y grandeza.

Capítulo LXXVIII.

1-5.
1.- Estado social de los primeros habitantes de este Continente…

2.- Origen de las leyes escritas.
3.- Legislación civil entre los indios…
4.- El matrimonio entre los germanos, griegos y hebreos.
5.- Necesidad e importancia de ciertas reglas en esta materia.

6-10.
6.- La poligamia…

7.- Práctica de consultar a los adivinos antes de contraer matrimonio.
8.- Arreglo del derecho de propiedad entre los indios…
9.- Reglas sobre división y posesión de terrenos.
10.- Contratos y uso que se hacia en ellos de la moneda.

Capítulo LXXIX.

1-8.
1.- De la legislación penal entre los indios.

2.- Delitos que se castigaban con la pena de muerte…
3.- La crueldad y severidad con que se prodigaba la pena de muerte no daba lugar a otras penas…
4.- La de la flagelación…
5.- Pena de talión…
6.- La crucifixión…
7.- Crueldad que ha acompañado a la pena de muerte en las naciones más bárbaras y crueles…
8.- Sistema penal de los indios de Guatemala.

Capítulo LXXX.

1-5.
1.- Pruebas de que se valían los indios en los juicios…

2.- Las del tormento y confesión del reo…
3.- Ineficacia e inconvenientes de la confesión arrancada por la violencia…
4.- Varias observaciones acerca de esto…
5.- Diversas clases de tormento…

Capítulo LXXXI.

1-6.
1.- Importancia de las exploraciones científicas…

2.- Lo que han contribuido a ilustrar la historia antigua de México…
3.- Sepulcro descubierto en 1791.
4.- Piedra encontrada en ese mismo año…
5.- Lapida monumental de basalto y forma cilíndrica que existe en el museo de México.
6.- Otra que representa una culebra con cara humana…

7-14.
7.- Bajo relieve que representa la punta de una flecha.

8.- Trozo de serpentina, que recuerda la construcción del templo Mayor de México.
9.- Bajo relieve de Zachila.
10.- El que representa a Quetzalcoatl.
11.- Retrato de Huitzilopochtli.
12.- Instrumentos para los sacrificios y de escultura y música…
13.- Vaso interesante de tierra cota, que existe en el museo.
14.- Piedra metálica notable, encontrada en las ruinas de Utatlan

Capítulo LXXXII.

1-5.
1.- Algunas otras opiniones e indicaciones sobre la cuestión de origen.

2.- Lo que expone el A. Brasseur sobre la tradición relativa a los veinte jefes que vinieron de Oriente a poblar estas regiones.
3.- Opinión de Torquemada sobre estos pobladores y observaciones que con motivo de esto hace el A. Brasseur.
4.- Tradición de que habla Las-Casas sobre los primitivos pobladores…
5.- Peso de la autoridad del P. Sahagun y lo que expone sobre esta materia.

6-18.
6.- Opinión de Lizana, confirmada por lo que Herrera refiere.

7.- Se recuerda con este motivo la opinión de Ordóñez…
8.- Los votanides según el Sr. Nuñez de la Vega y los manuscritos quiche y cakchiquel.
9.- Origen de los habitantes de Cibola.
10.- Otras indicaciones importantes de Torquemada sobre la población de América.
11.- Opinión de Vanegas, Oviedo y Miranda.
12.- Como juzga Betancourt de la cuestión de origen.
13.- Lo que piensa Cubero.
14.- Lo que acerca de esto expone Grocio.
15.- Opinión de Landa.
16.- Lo que opina Cogolludo respecto de los que poblaron a Yucatán.
17.- Juicio del P. Mendieta y del P. Duran.
18.- Opinión de Montolinia.

Capítulo LXXXIII.

1-4.
1.- Continuación del mismo asunto…

2.- La del P. Garcia.
3.- La de Boturini.
4.- Conformidad en muchos puntos de la opinión de Veytia con la manifestada por Boturini.

5-15.
5.- Creencia de los Abates Banier y Macrier.

6.- Opinión de Solórzano.
7.- Como juzgaba Robertson la cuestión de origen.
8.- Opinión de Kampfer y Maltebrun.
9.- Juicio del B. Fredrichssall.
10.- Opinión de Jiménez.
11.- Otra de las opiniones manifestadas por el A. Brasseur sobre esta cuestión.
12.- Observaciones de Mr. Neumans.
13.- Procedencia de los Muiscas según Paravey.
14.- Indicaciones de Rafinisque.
15.- Juicio de Corpancho.

16-19.
16.- Opinión del P. Calancha.
17.- Lo que creían Genebrando y Arias Mentano.
18.- Juicio de Feyjo.
19.- Importantes observaciones del Dr. Hervas.

20-22.
20.- Notables observaciones del P. Orrio.
21.- Estudios hachos sobre las tribus de indios existentes aún.
22.- La cuestión de origen según Mr. Bancroft.

Capítulo LXXXIV

1-4.
1.- Suficiencia de los medios indagatorios…
2.- Importancia que le ha dado Prescott al trazar el cuadro de la civilización y origen de los aztecas.
3.- Ligeros toques y reminiscencia sobre varios puntos ya indicados.
4.- Fundada probabilidad que encuentra Prescott de una comunicación entre este Continente y el Asia Oriental.

5-8.
5.- La multitud de lenguas en América…
6.- Las tradiciones.
7.- Ruinas, monumentos, y obras de arte.
8.- Semejanzas físicas y morales.

9.- La manera en que fue propagándose la población en estas regiones, considerada como medio indagatorio…

Capítulo LXXXV.

1-4.
1.- Objeto especial de este Capítulo.
2.- Importancia que ha tenido y aun conserva la cuestión de origen…
3.- Interés que excitaba a indagar quienes fueron sus primeros pobladores…
4.- Dificultades de la cuestión principal y como he procedido en su examen e investigación…

5-8.
5.- Donde debe buscarse el origen de la población de América.
6.- Población de la tierra en los primeros tiempos según los libros sagrados…
7.- Fuerza de expansión de los pueblos antiguos…
8.- Regiones en que se establecieron los cuatro hijos de Cham…

9-11.
9.- Fuerza que adquiere, recorriendo la historia, la idea emitida respecto de los egipcios…
10.- Tribus fenicias formando una rama de la familia egipcia…
11.- Razones y fundamentos en que se apoya esta opinión…

Capítulo LXXXVI.

1-3.
1.- Continúa el mismo asunto…
2.- Observaciones que le quitan mucha parte de su fuerza y aire de probabilidad.
3.- La que le atribuye origen israelita…

4-5.
4.- Observaciones respecto de las opiniones particulares que se han expuesto.
5.- Calificación de la opinión del Dr. Cabrera y de la de Ordóñez.

6-9.
6.- Observaciones respecto de las de Mr. Lang y Sir William Jones.

7.- Carácter que presenta la de Rafinisque.
8.- Indicaciones contenidas en la del A. Brasseur.
9.- Deducciones de lo expuesto por E. B. de E. y Mr. Mc. Culloh.

Capítulo LXXXVII.

1.- Continuación del mismo asunto…

2.- Ampliación de los fundamentos de la opinión que he emitido sobre esto…
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

3-5.
3.- Otros datos y fundamentos que apoyan la procedencia egipcia…
4.- Puntos de contacto y semejanza entre los indios y los egipcios…
5.- Otras pruebas y datos notables.

6-7.
6.- Importantes observaciones sobre la opinión de los que hacen pasar de la Atlántida los primeros pobladores de América.
7.- Conclusión.

Apéndice 1.

1-2.
1.- De las tribus de Lacandones…

2.- Tentativas hechas para su reducción y providencias que al efecto se dictaron…

3-6.
3.- Vuelta de los indios a los lugares de donde habían sido arrojados…

4.- Expedición de 1632 del alcalde mayor de la provincia de Chiapas…
5.- Expedición del Capitán D. Juan Mendoza en 1694…
6.- Nueva junta reunida en Guatemala para organizar otra expedición…

7-11.
7.- Juicio crítico acerca de estas expediciones…

8.- La que formó para Yucatán D. Martín de Urzua en 1797 y éxito que obtuvo.
9.- Formación de varias poblaciones a consecuencia de la expedición de 1696.
10.- Naciones o tribus que ocupan el inmenso espacio de tierra entre Verapaz, Chiapas y Yucatán…
11.- Sublevación en 1712 de la provincia de Tzendales…

12-14.
12.- Expedición que se formó al mando del Gobernador y Capitán General de Guatemala…

13.- Reflexiones sobre todo lo expuesto en que aparece lo que son los Lacandones…
14.- Pensamiento que se tuvo respecto de estos indios y lo que se práctico…

Fe de erratas y omisiones notables.

Indice.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Imágenes.


Regresar a Indice de Tomos