Obras de Chateaubriand / por F. A. Chateaubriand.

Tomo II


Tabla de Contenido


Preliminares.

Viajes a Italia y América.

Primera carta.

Segunda carta.

Carta tercera.

El Vaticano - El Museo Capitalino - La Galería Doria.

Paseo por Roma al respaldo de la Luna-Nápoles.

Pouzolo y la Solfatara - Vesuvio - Patria o literna - Bayas - Herculano, Portici, Pompeya.

A Mr. De Pontanes.

Noticia sobre las exclamaciones de Pompeya.

Carta de Mr Taylor a Mr Nodier.

Advertencia de la edición de 1827.

Prefacio.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Introducción.
Parte 1.

Parte 2.

Los onondagas.

Lagos del Canadá.
Parte 1.

Parte 2.

Descripción de algunos sitios en el interior de las Floridas.

Historia natural.

Árboles y plantas - Costumbres de los salvajes - Matrimonios, hijos, funerales - Cosechas, fiestas, recolección del azúcar de arce.

Año, división y cómputo del tiempo - Medicina - Lenguas indias.

Caza.

La guerra.

Religión.

Gobierno.

Estado actual de los salvajes.

Conclusión.

Repúblicas Españolas.

Viaje a Clermont.

La Atala por el Vizconde de Chateaubriand.

Prefacio.

Prólogo.

La narración.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Epílogo.


El Rene por el Vizconde de Chateaubriand.
Parte 1.

Parte 2.


El último abencerraje por el Vizconde de Chateaubriand.

Advertencia.
Parte 1.

Parte 2.

Viaje al Monte Blanco.

Paisaje de montañas.

Pensamientos reflexiones y máximas.

Los cuatro Estuardos.

Carlos I-II.

Enriqueta María de Francia.

Desde la apertura del Parlamento.

Desde el principio de la Guerra Civil.

Desde la prisión del Rey.

Relación verídica de la muerte del Rey de la Gran Bretaña.

La República y el protectorado.

El protectorado.

Ricardo Cronwell.

Carlos II-Jacobo II.




Estudios históricos por Chateaubriand.

Introducción.

Prefacio.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.

Estudio primero.

Primera parte.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Segunda parte.
Parte 1.

Parte 2.

Primera parte.

Segunda parte.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Estudio tercero.

Primera parte.

Segunda parte.
Parte 1.

Parte 2.

Tercera parte.

Estudio cuarto.

Primera parte.

Segunda parte.

Estudio quinto.

Primera parte.

Segunda parte.

Parte 1.

Parte 2.

Tercera parte
Parte 1.

Parte 2.

Estudio sexto.

Primera parte.

Segunda parte.
Parte 1.

Parte 2.

Aclaraciones.

Notas de los estudios históricos.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Parte 4.
Parte 5.

Índice.


Misceláneas políticas.

Prefacio.

Sobre Bonaparte y los Borbones.
Parte 1.

Parte 2.

De los Borbones.

De los aliados-Compieone.

De la situación de Francia.

Reflexiones políticas.

Capítulo I-IV
I. Caso extraordinario.

II. Palabras de uno de los Jueces de Harrison.
III. La doctrina del regicidio aprecio en Europa a mediados del siglo XVI.
IV. Paralelo.

Capítulo V-X
V. Ilusiones de los apologistas de la muerte de Luis XVI.

VI. De los emigrados en general.
VII. Singular equivocación por la tocante a la emigración.
VIII. Últimos emigrados.
IX. Si es cierto que en la actualidad hay más inquietud que en el momento de la restauración.
X. Si el Rey debería volver a usar las antiguas fórmulas en los actos emanados del trono.

Capítulo XI-XV
XI. Pasaje de una proclama del Rey.

XII. De los aliados y los Ejércitos Franceses.
XIII. De la Constitución.
XIV. Objeciones de los Constitucionales contra la Constitución.
XV. Prosiguen las objeciones de la Constitucional jerarquía de la Nobleza.

Capítulo XVI-XX
XVI. Objeciones de los realistas contra la Constitución.

XVII. Siguen las objeciones.
XVIII. Siguen las objeciones.
XIX. Si seria posible establecer la antigua forma de Gobierno.
XX. El nuevo Gobierno entra en el interés de todos.

Capítulo XXI-XXIII
XXI. La clase más numerosa de los franceses debe darse por contesta con la Constitución

XXII. El trono encuentra su seguridad y esplendor en la Constitución.
XXIII. Conclusión.

Informe.
Parte 1.

Parte 2.

De la última declaración.

Informe.

Prefacio de la primera edición-Prefacio de la edición de 1827.

De la Monarquía con arreglo a la Constitución.

Primera parte.

Capítulo I-XIX
I. Exposición.

II. Prosigue la exposición.
III. Elementos de la Monarquía representativa.
IV. De la prerrogativa real.
V. Aplicación del principio.
VI. Continuación de la prerrogativa real.
VII. Objeciones.
VIII. Contra la proposición secreta de la ley.
IX. Lo que resultara de dejar la iniciativa a las Cámaras.
X. Corroborarse lo que acaba de decir.
XI. Prosigue el mismo asunto.
XII. Cuestión.
XIII. De la Cámara de los pares.
XIV. De la Cámara de los Diputados.
XVI. La Cámara de los Diputados debe hacerse respetar al exterior por la prensa periódica.
XVIII. Puesta la prensa periódica en mano de la policía de destruye el equilibrio constitucional.
XIX. Prosigue el mismo asunto.

Capítulo XX-XXXV
XX. Peligros de la libertad de imprenta.

XXI. Libertad de imprenta con relación a los ministros.
XXII. La Cámara de los Diputados no debe formar el presupuesto.
XXIII. Del ministerio en un Gobierno representativo.
XXIV. El ministerio debe traer su origen de la opinión pública y de la mayoría de las Cámaras.
XXV. Formación del ministerio.
XXVI. El ministerio debe ser suficientemente numeroso.
XXVII. Cualidades necesarias para ser ministro de una Monarquía Constitucional.
XXVIII. Consecuencia del precedente.
XXIX. Que clase de hombres no puede ser ministro en una Monarquía Constitucional.
XXX. Del ministerio de policía.
XXXI. No hay puesto conveniente en la Cámara de Diputados para un ministro de policía.
XXXII. Contribuciones impuestas por la policía.
XXXIII. Otros actos inconstitucionales de la policía.
XXXIV. Ninguna utilidad proporciona la policía general.
XXXV. La policía general contraria al espíritu de la Constitución e inútil…

Capítulo XXXVI-XL
XXXVI. Modo de disminuir los males que pueda causar la policía general.

XXXVII. Principios que todo ministro constitucional debe adoptar.
XXXVIII. Sigue explorándose el mismo asunto.
XXXIX. Debe el ministro conducir o segur a la mayoría.
XL. Deben los ministros asistir a las sesiones.

Segunda parte

Capítulo I-XIV
I. Desde la restauración los tres ministros han ido en pos de un mismo error.

II. Su espíritu.
III. Actos del Primer Ministro.
IV. Segundo ministerio-su formación.
V. Continuación del anterior.
VI. primer proyecto del segundo ministerio.
VII. Prosigue el primer plan del segundo ministerio.
VIII. Ruina del primer plan.
IX. División del segundo ministerio.
X. Actos del segundo ministerio y su caída.
XI. Tercer ministerio.
XII. Que clase de hombres son los que han abrasado los sistemas que vamos a combatir.
XIII. Sistema capital fundamento de todos los demás que el gabinete a seguido.
XIV. Con este sistema se explica toda la marcha de la administración

Capítulo XV-XXIX
XV. Error de los que sostienen el sistema de los intereses revolucionarios.

XVI. Lo que conviene hacer admita la distinción indicada en el Capítulo anterior.
XVII. Ejemplo en apoyo de lo que acaba de decirse.
XVIII. Continuación del mismo asunto.
XIX. El sistema de los intereses revolucionarios tomado a la vez del sentido físico.
XX. Los realistas componen la mayoría de la nación.
XXI. Lo que ha podido engañar a los ministros por lo tocante al estado…
XXII. refutase una objeción.
XXIII. Si en Francia no hay realistas conviene crearlos.
XXIV. Sistema de la actual Cámara de los Diputados.
XXV. Refutación.
XXVI. Consejos departamentales.
XXVII. Ni la misma minoría de la Cámara de los Diputados es favorable al sistema…
XXVIII. Ultimo hecho que prueba que la nación no esta acorde con los intereses revolucionarios.
XXIX. Por el sistema de los intereses revolucionarios no debe propagarse el partido realista.

Capítulo XXX-XLII
XXX. De la purificación en general

XXXI. Las purificaciones parciales son una injusticia.
XXXII. De la supuesta incapacidad de los realistas y del supuesto de sus contrarios.
XXXIII. Peligra y falsedad de la opinión que no concede habilidad mas que a los hombres de la revolución.
XXXIV. El sistema de interés revolucionario produciendo indirectamente la discolación…
XXXV. Existe una conspiración contra la Monarquía legítima.
XXXVI. Doctrina secreta oculta detrás del sistema de los intereses revolucionarios.
XXXVII. Objeto y marcha de la conspiración.
XXXVIII. La conspiración se vale de los intereses revolucionarios para colocar a sus agentes en todos los destinos.
XXXIX. Prosigue el mismo asunto.
XL. Ministerio de la guerra.
XLI. La facción persigue a los realistas.
XLII. Continuación del anterior.

Capítulo XLIII-L
XLIII. Objetos que se proponen a perseguir a los realistas.

XLIV. La facción persigue a la religión.
XLV. Odio del partido a la Cámara de los Diputados.
XLVI. Política exterior de los intereses revolucionarios.
XLVII. Hay un medio de volver la tranquilidad a la Francia.
XLVIII. Principios de que nos hemos separado.
XLIX. Sistema de Gobierno que debe sustituirse al de los intereses revolucionarios.
L. Explanación del sistema.

Capítulo LI-LII
LI. Como debe entrar la nobleza en los elementos de la restauración

LII. Continuación del precedente

Post scriptum.

El veintiuno de enero de 1815.

De la excomunión de los cómicos-De la Guerra de España

Sistema político seguido por el ministerio.
Parte 1.

Parte 2.

Observaciones sobre asuntos de la actualidad.

Primera carta de un par de Francia.

Segunda carta de un par de Francia.
Parte 1.

Parte 2.

De la libertad de imprenta

De la censura

De la abolición de la censura.

Restablecimiento de la censura.
Parte 1.

Parte 2.

Post scriptum
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Marcha y efecto de la censura.

Los amigos de la libertad de imprenta.

Marcha y efecto de la censura

Post scriptum.

Ultimo aviso de los lectores.

De la restauración.
Parte 1.

Parte 2.

Notas.

Algunas reflexiones sobre las misceláneas políticas.
Parte 1.

Parte 2.

Opiniones y discursos.

Discurso.

Opinión. Sobre la resolución relativa…
Parte 1.

Parte 2.

Opinión. Sobre la resolución…

Opinión

Discurso

Opinión. Emitida en la Cámara de los pares el 12 de marzo de 1816…

Opinión. Sobre el proyecto de ley relativo…

Proposición- Proposición

Análisis

Opinión. Sobre el proyecto de ley relativo a los periódicos

Opinión. Sobre un proyecto de ley relativo…
Parte 1.

Parte 2.

Opinión. Sobre el proyecto de ley relativo…

Opinión. Sobre el proyecto relativo al modo de remplazar el ejército…

Discurso

Opinión. Sobre el proyecto de ley relativo

Opinión. Sobre el articulo del proyecto…

Discurso. Sobre la ley relativa al empréstito…
Parte 1.

Parte 2.

Discurso. Sobre la ley relativa empréstito de cien millones…

Discurso. Pronunciado en la Cámara de los Diputados

Opinión. Sobre el artículo cuarto de un proyecto…

Opinión Sobre el proyecto de ley relativo
Parte 1.

Parte 2.

Opinión. Emitida en la Cámara de los pares…

Desarrollo

Opinión

Discurso

Discurso. Sobre los debates del Parlamento

Discurso. Pronunciado en la Cámara de los pares…

Discurso. Pronunciado en la Cámara de los pares contra el presupuesto…
Parte 1.

Parte 2.

Contestación a una enmienda.

Discurso. Sobre la declaración dada por la Cámara de los Diputados…

Documentos generales
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.


Regresar a Indice de Tomos