3.- Carácter convencional y relativo de las ciencias matemáticas.
4.- Los sistemas de clasificación son esencialmente sugestivos.
5.- Carácter de las ciencias psicológicas.
7. - El espíritu es principio, medio y fin de la ciencia.
8.- Carácter progresivo del lenguaje. - Ideal en las ciencias psicológicas.
9. - La belleza es una forma de la verdad.
10. - Lo verdadero, lo bello y lo bueno son absolutos; pero su conocimiento solo es relativo.
11.- Relatividad de la moral como conocimiento. - Influencia del saber en el progreso moral.
12. - Las ciencias prácticas deben figurar en una clasificación de los conocimientos.
13. - No es siempre conveniente seguir en la enseñanza el orden de ramos de una clasificación filosófica.
14. - Razones que fundan nuestra división en ciencias, de hechos o fenómenos y de orígenes y causas.
15. - Empleo de palabras para designar causas.
16. - El objeto teórico - práctico de la ciencia es la previsión.
17. - La química como ciencia constituida es de origen reciente.
18. - Unidad y correlación de las fuerzas físicas.
19. - Los elementos de Aristóteles; los de los alquimistas y de la química actual.
20. - Una opinión sobre que el estudio de la química precede de la física.
21. - Consideraciones científicas que parecen fundar la unidad de la materia.
22. - Auxilios mutuos que se prestan las ciencias.
23. - Las ciencias filosóficas deben apoyarse en las positivas.
26. - Comparación de la geografía y la astrología con otras ciencias de causas y orígenes, en cuanto a los medios y métodos de la investigación.
27. - Relatividad de los conocimientos filosóficos y necesidad de fundarlos en la ciencia positiva.
28. - Examen crítico de las doctrinas de Spencer y Littré acerca de lo inconcebible y lo inaccesible.
29. - Carácter del empirismo positivista.
30. - No debe confundirse la idea de lo absoluto, con el conocimiento de lo que ella representa, que solo puede ser relativo.
31. - Algunas consideraciones acerca del darwinismo o transformismo. - Injusticia y contradicción en que han incurrido ciertos partidarios de esa doctrina.
32. - Reflexiones sobre el origen de la idea de una ciencia social. - Forma y restricciones con que admitimos esa ciencia.
33. - Los sabios modernos y la filosofía positiva. - Comte y Littre o el positivismo ortodoxo. - Huxley y las filosofías de Humme y Kant …
34. - Ensayo de la conciliación entre la idea de un gobierno providencial y el régimen de las leyes naturales. - Bosquejo de nuestras opiniones en Teognosia.
35. - H. Spencer, Los estudios sociológicos y la evolución. - Consideraciones sobre el estado actual de la sociología.
36. - Opiniones de Comte, Buckle y otros pensadores acerca de la historia.- Razones porque separamos esta ciencia de su filosofía y ambas de la sociología y de la sociogenia.
37. - La historia no puede siempre apoyarse en la observación directa individual. - Puntos de contacto que con ella tienen bajo ese aspecto otras ciencias empíricas.
42. - Consideraciones generales sobre la filosofía, su objeto y sus métodos.
43. - Tendencia de nuestra época a poner de acuerdo los principios de la filosofía, con los de la ciencia positiva.
44. - La idea de Dios existe en el fondo de la conciencia humana, aunque cambie su concepción y se exprese con diferentes nombres.
45. - Influencia del sentimiento en los progresos científicos…
46. - Nuevas reflexiones acerca de la relatividad de los conocimientos…
47. - Una clasificación filosófica de los conocimientos, debe abrazar, para ser completa, las ciencias concretas y prácticas, lo mismo que las abstractas.
48. - Sucinto examen de los sistemas de clasificación de Comte, Bain y Spencer en relación con el nuestro.