42. Plano geométrico o topográfico.
43. Señales para marcar en el terreno los lados y ángulos de los polígonos.
44. Piquetes.
45. Jalones.
46. Banderolas.
48. Instrumentos topográficos.
49. Verificaciones y correcciones.
50. Verificación y corrección del nivel de perpendículo.
51. Verificación y corrección del nivel de aire.
52. Trazado y medición de las alineaciones.
53. Trazado de las alineaciones.
56. Prolongación del trazado.
57. Intersección de dos alineaciones.
58. Medida directa de las líneas.
59. Cadena.
83. Instrumentos para la medida de los ángulos.
84. Partes principales de los instrumentos.
85. Diferentes graduaciones de los limbos.
86. Alidadas.
87. Alidada de pínulas.
88. Verificaciones y correcciones de la alidada de pínulas.
89. Anteojo astronómico.
90. Retículo.
92. Distancia variable entre el ocular y el objetivo.
93. Eje óptico del anteojo.
94. Contracción del retículo.
95. Paralelismo de una receta con un plano dado de posición.
96. Horizontalidad perfecta de una de las cerdas del retículo.
97. Alidada de anteojo.
98. Perpendicularidad de una recta con respecto a su eje de rotación.
104. Verticalidad del plano descrito por una recta…
105. Verificaciones y correcciones de la aliada de anteojo.
106. Tornillos empleados en los instrumentos.
107. Tornillos de presión, y de ajuste o coincidencia.
108. Nonius ó Vernier.
109. Nonius recto.
112. Empleo de los limbos y las aliadas…
114. Nonius circular.
118. Apreciación del nonius en general.
120. Aparatos de unión de los instrumentos con los pies en que se apoyan.
121. Cubos ó mangos huecos.
122. Rodillas.
125. Plataformas.
130. Pies de los instrumentos.
131. Trípodes.
133. Medida de los ángulos acimutales.
134. Aliada excéntrica.
137. Medida de los ángulos múltiplos o repetición de los ángulos.
139. Medida y repetición de los ángulos situados en planos verticales.
143. Verificaciones y correcciones de los libros y de los nonius.
144. Reducción de los ángulos al horizonte.
146. Reducción de los ángulos al centro de la estación.
150. Aplicaciones de la fórmula general.
Capítulo IV. Instrumentos para la medida de los ángulos.
157. Brújula.
158. Meridiana magnética.
159. Delineación de la aguja magnética.
164. Uso de la brújula.
165. Error de excentricidad.
167. Comprobación de los rumbos.
168. Verificaciones y correcciones.
172. Orientación de la brújula.
175. Aplicaciones de la brújula.
176. Límites del empleo de la brújula.
180. Usos de la brújula de limbo zenital.
181. Verificaciones y correcciones.
189. Declinatoria.
190. Usos de la declinatoria.
191. Plancheta.
194. Verificaciones y correcciones.
195. Orientación de la plancheta.
197. Usos de la plancheta.
199. Escuadra ó cartabón.
200. Problemas que se resuelven con la escuadra.
206. Grafómetro.
207. Uso del grafómetro.
209. Verificaciones y correcciones.
210. Límite del empleo del grafómetro.
211. Pantómetra.
212. Uso, verificaciones y correcciones.
213. Límites del empleo de la pantómetra.
214. Teodolito de Trougthon.
223. Usos del teodolito.
227. Límites del empleo teodolito.
228. Empleo de los instrumentos angulares…
229. Determinación de la meridiana astronómica…
230. Instrumentos empleados en la medida indirecta de las alineaciones.
233. Uso de la estadía.
234. Reducción de las distancias al horizonte por medio de la estadía.
236. Por un punto de una alineación…
239. Levantar una perpendicular en un punto dado de una alineación.
242. Trazar una perpendicular a una alineación dada…
247. Por un punto dado fuera de una alineación…
252. Dividir una recta dada en unos ciertos números de parte iguales o proporcionales.
254. Dadas dos rectas que se cortan en un punto…
256. Dividir un ángulo en dos parte iguales.
259. Aplicación de los problemas precedentes al trazado…
260. Medida indirecta de una alineación insertada por un obstáculo…
264. Medida de las alineaciones completamente inaccesibles.
272. Caso en que la extensión de la línea es considerable.
273. Prolongación de las alineaciones a través de un obstáculo.
280. Prolongación de una recta completamente inaccesible.
281. Problemas acerca de la determinación de rectas…
282. Medir un ángulo horizontal…
283. Medir un ángulo horizontal completamente inaccesible.
284. Dada una recta AB (fig. 131, lám. 5.) accesible solamente por uno de los extremos B…
285. Dada una recta AB (fig. 131, lám. 5.) accesible solamente por uno de los extremos B…
286. Dada una recta inaccesible AB (fig. 116, lám. 5.) tirarle una paralela por un punto accesible.
287. Hallar la bisectriz de un ángulo inaccesible.
288. Levantamiento de los planos.
289. Determinación de la posición absoluta y relativa…
292. 2°- Por el trazado y medición de dos rectas cualesquiera.
294. 3°- Por medición de una recta y un ángulo.
298. 4°- Por la medición de dos ángulos, haciendo estación en los puntos dados.
303. 5° Por la medición de dos ángulos…
306. Determinación de la posición absoluta y relativa…
307. Determinación de la posición de tres o mas puntos…
308. Determinación de la posición de un punto…
315. Consideraciones acerca de los métodos expuestos…
318. Idea de las operaciones que constituyen el levantamiento de un plano.
319. Reconocimiento del terreno.
320. Canevás topográfico.
321. Croquis ó bosquejo.
322. Elección de las escalas.
323. Registros.
325. Transportación de los rumbos observados con la brújula.
328. Determinación del rumbo de una línea trazada en el papel.
329. Transportación de los ángulos medios con el grafómetro…
332. Orientación de los planos.
346. Terrenos accesibles solamente en las proximidades del contorno.
348. Con la cadena o cinta, piquetes y jalones.
349. Levantamiento del plano de los objetos interiores de un polígono.
250. Lagunas. Pantanos.
351. Ríos. Caminos.
354. Arroyos. Veredas.
361. Situación de los objetos interiores o detalles en el plano.
363. Levantamiento del plano de varios terrenos contiguos o adyacentes.
364. Con la escuadra.
366. Con la cadena o cinta, piquetes y jalones.
367. Levantamiento del plano de una población pequeña.
368. Con la escuadra.
369. Con la cadena o cinta, piquetes y jalones.
370. Construcción del plano.
371. Levantamiento de los planos de los terrenos de media extensión.
391. Por doble intersección.
394. Por radiación.
395. Observaciones acerca de los métodos que anteceden.
396. Deducción de los rumbos por el conocimiento de los ángulos…
397. Levantamiento de los planos de los polígonos rectilíneos…
398. Contornos curvilíneos y mixtilíneos.
399. Terrenos inaccesibles en su interior, rectilíneos ó curvilíneos.
400. Terrenos en parte accesibles y en parte inaccesibles.
401. Levantamiento del plano de los objetos interiores de un polígono.
402. Ríos, caminos, costas islas, arroyos, veredas.
404. Camino en un bosque.
405. Edificios y demás construcciones.
406. Situación de los objetos interiores o detalles en el plano.
407. Planos de las poblaciones.
408. Replanteo de los planos.
409. Medida de las áreas.
410. Área del triángulo.
412. Triángulos rectángulos.
413. Área del cuadrilátero.
414. Área del trapecio.
415. Área del rectángulo.
416. Área del cuadrado.
417. Área del paralelogramo.
418. Área del polígono regular.
421. Área del círculo.
423. Área del sector.
424. Área del segmento.
425. Área de la corona.
427. Polígonos irregulares.
431. Contornos curvilíneos.
433. Medición por cuadrícula.
435. Determinación gráfica de las áreas con auxilio de instrumentos.
436. Ruleta de Dupuit.
437. Usos del instrumento.
438. Reducción a la escala del plano.
440. Observaciones acerca del grado de aproximación…
441. Corrección a que están sujetos los procedimientos empleados…
442. Reducción de las áreas al horizonte.
444. Diferencias del nivel aparente al verdadero.
445. Error debido a la refracción atmosférica.
446. Correcciones del desnivel entre dos puntos dados.
447. Casos particulares.
449. Tabal de corrección.
450. Instrumentos de nivelación.
451. Mira de corredera o de tablilla.
452. Graduación.
453. Uso de la mira.
454. Mira parlante.
455. Divisiones de la mira.
456. Uso y lectura de la mira parlante.
457. Mira parlante perfeccionada.
459. Uso de la mira.
460. Niveles.
461. Nivel de agua.
462. Uso del nivel de agua.
463. Límite del empleo del nivel de agua.
464. Nivel de aire con anteojo.
465. Uso del nivel de aire con anteojo.
466. Verificaciones y correcciones.
467. Límite del empleo del nivel de aire.
470. Eclímetros.
473. Verificaciones y correcciones.
475. Uso del eclímetro de pínulas.
476. Nivelación por alturas
477. Marcha que se sigue en las operaciones de la nivelación compuesta.
480. Acotación de los puntos del terreno.
481. Croquis y registro de la nivelación.
482. Cálculo de las cotas, y reducción de las distancias al horizonte.
484. Comprobación de los cálculos.
485. Observación general acerca de los puntos que deben acortarse.
486. Comprobación de las operaciones de nivelación.
487. Observaciones generales acerca de la práctica de nivelación…
490. Problemas de nivelación.
491. Hallar un punto cuyo desnivel con otro dado sea igual…
493. Dado un punto de la superficie del terreno…
494. Trazar en el terreno una línea…
495. Hallar la pendiente de la recta…
496. Dado un punto del terreno…
498. Trazar en el terreno una línea de pendiente dada.
499. Medida de alturas o altimetría.
505. Medida de una altura cuyo pie es accesible…
507. Medición de las alturas en los casos del ser invisibles…
512. Aplicación de la medición de las alturas…
513. Perfiles y sondeos.
514. Operaciones que deben ejecutarse…
515. Construcción del perfil.
516. Perfiles considerados en varias direcciones.
517. Determinación de los perfiles transversales…
519. Problemas que pueden resolverse con los perfiles construidos.
520. Determinación de las proyecciones horizontales…
522. Operaciones de sondeo en los ríos, lagos y puertos.
527. Trazado de las curvas horizontales.
528. Trazado directo de las curvas horizontales.
530. Dificultades que puede presentar el trazado de una curva horizontal.
531. Observaciones generales acerca del trazado directo de las curvas.
532. Levantamiento del plano de las curvas trazadas.
533. Trazado y levantamiento simultáneo de las curvas del nivel.
534. Trazado directo de las curvas…
535. Construcción de las curvas en los planos acotatados.
536. Representación de las curvas en el plano de una población.
537. Determinación de las curvas…
538. Determinación de perfiles según direcciones dadas en el plano.
539. Relieve del terreno.
540. Elección de la equidistancia de las curvas.
541. Problemas que pueden resolverse en el plano…
542. Consideraciones generales acerca de la representación del terreno.
Capítulo VII. Copia y reducción de planos y perfiles.
544. Relación entre los lados homólogos del plano…
546. Relación entre las áreas y los lados homólogos…
457. Problema I.
458. Ángulo de reducción.
459. Cuadrícula.
552. Procedimientos especiales…
553. 2° Calcado.
568. Disposición del pantógrafo en estación.
569. verificaciones y correcciones.
570. Usos del pantógrafo.
571. Fórmulas en que se funda la división de las reglas…
573. Pantógrafo decimal.
574. Aplicación de la fotografía a la copia y reducción de planos.
Segunda parte.
Capítulo I. Transformación de los polígonos y división de terrenos y heredades.
576. Problema 1.
577. Problema 2.
578. Problema 3.
579. problema 4.
580. Problema 5.
581. Problema 6.
582. Problema 7.
584. Problema 8.
587. Problema 9.
588. Problema 10.
589. División de los polígonos.
593. Contornos rectilíneos de un corto número de lados.
600. Problema 3°
601. Problema 4°
602. Problema 5°
605. Problema 6
606. Problema 7°
607. Observaciones acerca de la división…
608. Problema 8°
609. Problema 9°
610. Problema 10.
619. Problema 17.
621. División del trapecio en partes proporcionales.
622. Problema 18.
623. Contornos rectilíneos de un gran número de lados.
624. Problema 19.
640. División de las dehesas con respecto a los pastos.
641. División de los terrenos con respecto a los plantíos…
642. Plantío a marco real.
643. Plantío a tresbolillo.
645. Problema 1°
646. Problema 2°
647. Problema 3°
648. Problema 4°
649. Problema 5°
650. División de los montes.
670. Transformación de linderos.
671. Problema 1
672. Problema 2°
673. Problema 3°
675. Problema 4°
679. Método de las compensaciones.
680. Problema. Dada la línea ondulada….
681. Deslinde entre dos pueblos.
682. Rectificación de los linderos.
700. Apeo por cercado de zanjas.
701. Apeo por cercado de vallados.
702. Apeo por cercado de zanjas y vallados.
703. Apeo por cercado de zanjas y vallados alternados.
704. Apeo por cercados de ramas verdes, llamados setos vivos.
705. Apeo por cercado de ramas secas, llamados setos muertos.
706. Apeo por cercado con muros de piedra suelta, o de piedra y tierra.