Principios de derecho civil
Tomo XX
Tabla de Contenido
Preliminares.
Titulo IV. De las obligaciones.
Capitulo VIII. De la prueba.
Seccion V. - De la cosa juzgada.
S Io. - Nociones generales.
Núm. 1. ¿Qué es la cosa juzgada?
Núm. 2. ¿Qué sentencias producen la cosa juzgada?
1. es necesario que la sentencia sea pronunciada por un tribunal belga.
II. - IV.
II. La sentencia debe ser pronunciada en materia contenciosa.
III. Debe ser válida la sentencia.
IV. Debe ser la sentencia inatacable?
V. Se necesita una sentencia definitiva.
VI . ¿Qué es lo que forma cosa juzgada en las sentencias?
S II. - De las condiciones requeridas para que haya cosa juzgada.
Articulo I. - Mismo objeto.
Núm. 1. Principio. - Núm. 2. Aplicación del principio.
Núm. 3. ¿Debe ser absoluta la identidad?
Articulo 2. - La misma causa.
Núm. 1. Definición. - Núm. 2. Aplicación del principio.
Núm. 3. Causa y medio.
Núm. 4. Acciones diversas que proceden de una miasma causa. - Núm. 5. De las causas posteriores á la sentencia.
Articulo 3. - Mismas partes.
II. De los que están representados en el proceso.
III. Teoría de la representación inperfecta.
S III. - Efecto de la cosa juzgada.
II. De la interpretación de las sentencias. - III. De la rectificación.
Seccion. - De la confeción.
S I. - Nociones generales.
S II. - De la confecion judicial.
Núm. 1. - Núm. 5.
Núm. 1. ¿Cuándo hay confeción judicial.
Núm. 2. Prueba de la confeción judicial.
Núm. 3. ¿Quién puede hacer una confeción judicial?
Núm. 4. ¿Acerca de qué puede cesar la confeción.
Núm. 5. Fuerza probinte de la confeccion.
Núm. 6. De la irrevocabilidad de la confeción. - De la invisibilidad de la confeción.
II. De los casos en los que la confeción es indivisible.
I. De la confeción llamada ``calificada´´. - II. De la confeción vereando acerca de puntos distintos.
III. De la confeción que no es la prueba única del echo. - IV. De los demás casos en los que la jurisprudencia admite...
S III. - De la confeción extrajudicial.
Seccion VII. - Del juramento.
S I. - Nociones generales.
S II. - Del juramento decisorio.
Núm. 1. - Núm. 4.
Num. 1. Principio.
Núm. 2. ¿Quién puede diferir el juramento.
Núm. 3. ¿Aquién puede diferirse el juramento?
Núm. 4. ¿En cuales litigios puede ser diferido el juramento.
Núm. 5. Acerca de cuáles hechos puede ser diferido el juramento. - Núm. 6. ¿Cuándo puede el juramento ser diferido?
Núm. 7. Efecto de la delación.
S III. - Del juramento deparido de oficio.
Articulo 1o. - Del juramento suplementario.
Articulo 2. - Del juramento in litem.
Titulo V. (Titulo IV Del codigo civil).
Capitulo. De los cuasicontratos.
Seccion. I. - De la gestión de negocios.
S I. - Definiciones y caracteres.
S II. - S III. - S IV.
S I. - Obligaciones del gerente.
S III. - Obligaciones del dueño.
S IV. - De la acción de in rem verso.
Seccion II. - De la repetición de lo indebido.
S I. - ¿Cuando hay pago indebido. - S II. - Del efecto del pago indebido.
S III. - De la accion en repeticion.
Capitulo II. De los delitos y de los cuasidelitos.
Seccion I. - Nociones generales.
Seccion II. - Condiciones requeridas para que haya delito ó cuasidelito.
S I. - Un hecho perjudicial.
S II. - Un hecho ilicito.
Núm. 1. ¿Cuándo es ilicito el hecho? - Núm. 2. ¿Hay delito ó cuasidelito cuando el autor de un hecho dañoso ha usado.....
Núm. 3. EL principio del art. 1,382, ¿se aplica al estado?
I. Del poder legislativo.
II. Del poder ejecutivo.
1. Principio. - 2. Jurisprudencia.
3. Aplicación del principio á los trabajos públicos.
4. Aplicación del principio á los municipios.- 5. De las concesiones de trabájos públicos.
III. Del poder judicial.
S III. - Un hecho imputable.
S IV. Culpa aquiliana.
Núm. 1. Principio.
Núm. 2. Aplicaciones.
Núm. 3. ¿Cuándo deja la falta de ser un cuasidelito.
Seccion III. - Aplicaciones.
S I. - Propiedad. Comercio é industria.
S II. - Responsabilidad de los funcionarios y oficiales ministeriales.
Parte 1.
Parte 2.
S III. - las profeciones liberales.
Seccion V. - Consecuencias de los delitos y de los cuasidelitos.
S I. - De los daños perjuicios. - S II. De la accion por daños y perjuicios.
Capitulo III. De la responsabilidad.
Seccion 1. - De la responsabilidad del echo ageno.
Articulo I. - De las personas responsables.
S I. - S III.
S I. - Principios generales.
S II. - De los padres.
S III. - De los profesores y artesanos.
S IV. - De los amos y comitentes.
Articulo 1o. - Principio.
Núm. 1. ¿Quién es responsabley de qué?
Núm. 2. Condición de la responsabilidad. - Núm. 3. ¿Cuánto cesa la responsabilidad.
Articulo 2. - Aplicación del principio.
Núm. 1. ¿Es responsable el estado.
Núm. 2. Trabajos públicos. - Núm. 3. Leyes especiales.
Articulo 3. - De los casos en los que no hay lugar á la responsabilidad del art. 1,384.
S V. - Efecto de la responsabilidad.
Seccion II. - De la responsabilidad del daño causado por animales.
Seccion III. - De la responsabilidad del daño causado por casas.
Indice de las materias contenidas en este tomo.
Parte 1.
Parte 2.
Regresar a Indice de Tomo