Principios de derecho civil
Tomo XXII
Tabla de Contenido
Preliminares.
Titulo VI. Del contrato de matrimonio y de los derechos respectivos de los esposos.
Capitulo II. Del regimen de la comunidad.
Seccion III. De la administración de la comunidad.
Articulo 1º Poder del marido.
SI. Del derecho de suposicion.
Núm 1º.De los actos á titulo onerso.
Núm 2º.De los actos á titulo gratuito.
I. Donaciones entre vivos.
Parte 1.
Parte 2.
II. De los legados.
Núm 3º. Restricciones que recibe el poder del marido.
SII. De las acciones.
SIII. De las deudas contraidas por el marido.
Articulo 2º. Derechos de la mujer.
SI. De las deudas contraidas por la mujer sin autorizacion.
SII. De las deudas contraidas por la mujer con autorizacion del marido.
SIII. De las deudas contraidas por la mujer con autorizacion de justicia.
SIV. De las contribucion a las deudas contraidas por la mujer.
SV. De las deudas contraidas por la mujer conjuntamente con su marido.
SVI. De las deudas contraidas por la mujer como mandataria del marido.
Parte 1.
Parte 2.
SVII. ¿Es la mujer un tercero para con su marido?
Seccion IV. Del patrimonio propio de los dos esposos.
Articulo 1.º De la influencia del régimen de la comunidad en el patrimonio propio de los esposos.
SI. Nociones generales.
SII. De los poderes del marido.
Núm 1º. Principio.
Núm. 2º.-3º.
2º. De los actos de conservación.
3º. Cobro de los créditos.
Núm 4º. De los arrendamientos.
Núm 5º. De las acciones.
Núm 6º. Del derecho de disponer.
I. De los inmuebles.
II. De los muebles.
SIII.-SIV.
SIII. De la responsabilidad del marido.
SIV. Derechos de la mujer.
Seccion V. De la disolución de la comunidad.
Articulo 1º. De las causas de la disolución.
SI. La muerte.
Núm 1º. De la obligación impuesta al esposo supérstite de hacer inventario.
Núm 2º.-3º.
2º. De la prueba del mobiliar no inventariado.
3º. Del decaimiento del usufructo legal.
Núm 4º.-5º.
4º. Responsabilidad del subrogado tutor.
5º- Aplicación analógica del art. 1,442.
SII.-SIII.
SII. El divorcio y la separacion de cuerpos.
SIII. De la separacion de bienes.
Articulo 2º. De la separación judicial. (2)
SI. ¿Quién puede pedir la separación?
SII. De las causas por las que la mujer puede pedir la separación de bienes.
Núm 1º. El texto.
Núm 2º. Aplicación,
Núm 3º. De las pruebas.
I. ¿Cuándo se encuentra en peligro la dote?
II. ¿Cuándo las devoluciónes están en peligro?
Núm 4º.De la denegación.
SIII. Del procedimeiento.
Núm 1º.-2º.
1º. La demanda.
2º. De la sentencia.
Núm 3º. Ejecución de la sentencia.
Núm. 4º.De la nulidad por falta de ejecución.
SIV. De los derechos de los acreedores del marido.
SV. Efectos de la separación de bienes.
Núm 1º. Disolución de la comunidad.
Núm 2º. Contribución á los cargos.
Núm 3º.Derechos de la mujer separada de bienes.
I. De la administración y del goce.
II. Cuáles actos puede hacer la mujer.
III. ¿La mujer separada de bienes puede enajenar su mobiliar?
IV. ¿Puede obligarse la mujer separada de bienes?
V. De la incapacidad de la mujer separada de bienes.
Núm 4º. Retroacción de la sepración.
I. El principio.
II. Consecuencias.
1. En cuanto á los bienes.
2. Efecto de la retroacción en cuanto á las deudas.
3. Efecto de la retroacción en cuanto á los actos de disposición ó de administración hechos por el marido.
SVI. Del restablecimiento de la comunidad.
Seccion VI. De la aceptación y de la renuncia de la comunidad.
SI. Del derecho de opción.
SII. De la aceptación.
Núm.1º.-2º.
1º. De las condiciones requeridas para la aceptación.
2º.¿Cuándo debe ó puede hacerse la aceptación?
Núm 3. ¿Cómo se hace la aceptación?
I. De la aceptación expresa ó tácita.
II. De la malversión de los efectos de la comunidad.
III. ¿Cuándo puede ser atacado la aceptación?
IV. Efecto de la aceptación.
SIII. De la renuncia.
Núm 1º. ¿Cuándo puede renunciar la mujer viuda?
Núm 2. ¿Cuándo puede ó debe renunciar la mujer divorciada ó separada de bienes ó de cuerpo?
Núm 3º.-5º
3º. Formas de la renuncia.
4º. Por quién y por qué causas puede ser atacada la renuncia.
5º. Efecto de la renuncia.
SIV. Derechos de los herederos de l amujer.
SV. De los derechos de la viuda.
Seccion VII. Liquidación de la comunidad.
Articulo 1º. De las compensaciónes.
SI. De las compensaciones debidas por la comunidad a los esposos.
I. Principio.
Parte 1.
Parte 2.
II. De los derechos vitalicios.
SII. De las compensaciones debidas a la comunidad.
Núm 1º ¿Cuándo se debe compensación?
Núm 2º. Monto de la compensación.
I. El principio.
II. Aplicación del principio.
Articulo 2º. Cómo se ejerce las compensaciones.
SI. Devoluciones de las indemnizaciones debidas a la comunidad.
SII. De las recompensas debidas a los esposos.
Núm 1º. Devoluciones.
Núm 2º. Cómo se ejerce las prelaciones.
Núm 3º.-4º.
3º. De los privilegios concedidos á la mujer para el ejercio de sus devoluciones.
4º. ¿Tiene el marido los mismos privilegios?
Núm 5º. De los derechos de la mujer para con los acreedores.
Parte 1.
Parte 2.
Núm 6º. Natiraleza del derecho de devolución.
SIII. De los creditos de uno de los esposos contra el otro.
Indice de las materias.
Parte 1.
Parte 2.
Regresar a Indice de Tomo