Visita a los Monumentos arqueológicos de "La Quemada", Zacatecas / por Leopoldo Batres.

México: Impr. de la Vda. de Francisco Díaz de León, 1903.


Tabla de Contenido


Preliminares.
Parte 1.

Parte 2.

Reseña histórica.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Descripción de los edificios.
Parte 1.

Parte 2.

Estudio geológico del terreno adonde están las ruinas de "La Quemada".- Los Tarascos.

La arquitectura de los Monumentos arqueológicos de "la Quemada".

Explicación de la lámina núm. 1-2.
Cerro de los edificios- Costado Oriente.

Explicación de la lámina núm. 2. Cerro de los edificios- Costado sur.

Explicación de la lámina núm. 3-4.
Grupo Norte de las ruinas, resguardado por la muralla. Letra S del plano general.

Explicación de la lámina núm. 4. Muralla oriental del Cerro por su parte Norte.

Explicación de la lámina núm.- 5-6.
Muralla occidental y grupo de ruinas al norte, marcadas en el plano general con la letra S.

Explicación de la lámina núm. 6. Ruinas de habitación, situadas en el lugar que marca la letra S del plano general.

Explicación de la lámina núm. 7-8.
Ángulo sureste del cerro de los edificios en que se ve en primer término la pirámide votiva, marcada en el plano general con la letra F, y escarpas del segundo...

Explicación de la lámina núm. 8. Patio del juego de pelota, marcado en el plano general con la letra I.

Explicación de la lámina núm. 9-10.
Costado Sur y Occidente de la Pirámide Votiva, marcada en el plano general con la letra "f".

Explicación de la lámina núm.10. Costado Oriente de la escarpa que forma el tercer piso. En el plano superior se ve el muro Oriente del patio del juego de pelota...

Explicación de la lámina núm. 11-12.
Costados sur y una parte de Oriente de las construcciones que forman la plataforma del tercer piso...

Explicación de la lámina núm. 12. Muro Oriente del juego de pelota, visto por el interior del patio y restos de edificadas en el cerro.

Explicación de la lámina núm.13-14.
Entrada occidental al juego de pelota, marcado en el plano núm. 3 con la letra G.

Explicación de la lámina núm. 14. Interior del juego de pelota. Se observa en los muros unas entradas a donde probablemente empotraban el apéndice de los discos de piedra perforados...

Explicación de la lámina núm. 15-16.
Vista a vuelo de pájaro del salón de las columnas y de la terraza por donde se entra a este. Letra del plano general.

Explicación de la lámina núm. 16. Salón de las columnas.

Explicación de la lámina núm. 17-18.
Interior de una de las yácatas de Tzintzuntzan, publicada en el tomo 1° de los anales del Museo de Michoacán.

Explicación de la lámina núm. 18. Fragmentos de alfarería encontrados en las ruinas de "la Quemada" pintados de color amarillo con dibujos rojos y negros.

Explicación de la lámina núm. 19-20.
Hachas y mortero de piedra dura color gris y verde, reproducidas á las tres cuartas partes del original.

Explicación de la lámina núm.20. Las fig. 1 y 2 representan dos pequeñas hachas de piedra negra...

Explicación de la lámina núm. 21-22.
La fig. 3 representa una pila de barro negro. La fig. 4. representa un ídolo de barro.

Explicación de la lámina núm. 22. Alfarería encontrada en los monumentos de "la Quemada" están reproducidos a la mitad del natural y pertenece a la colección Franco...

Explicación de la lámina núm. 23-24.
Puntas de flechas (silex). Amuletos (concha) dos pipas (Piedra gris de poro muy fino). Tres cabecitas (barro rojo amarillo)...
Explicación de la lámina núm. 24. Roca con siete culebras esculpidas en hueco. Único monumento con inscripción (simbólica) que se ha encontrado en las Ruinas de "la Quemada"

Explicación de la lámina núm. 25. Cráneo humano, encontrado en las Ruinas de "la Quemada" por estar tan mutilado no he podido tomar sus medidas.

Explicación de la lámina núm. 26. Tipo de dos individuos de la Tribu tarasca que habita los pueblos del litoral del Lago de Pátzcuaro... Para clasificar de tarascos a estos hombres, emplee el método seguido en mi clasificación antropológica...
Parte 1.

Parte 2.

Explicación del plano general.
Letra a. Templo.-Letra b, Calzada.- Letra c, Templos.- Letra d, Terraza y Salón de las Columnas, Letra e, Calzada...

Explicación del plano núm. I.
Letras A, templos principales. Letras b. Templos menores.- Letra c, patios.- Letra d, embanquetado.- Letra e, escalera.- Letra f. habitaciones...

Explicación del plano de la terraza. Terraza marcada en el plano general con la letra d.


Exploraciones en Huerotla Texcoco y "El Gavilán"

Mis exploraciones en Huerotla.

Los monumentos arqueológicos de Huerotla.

Lámina I- Lámina II.
Muralla de Huexotla; mide 6m. 90 cms. En tramo mejor conservado, es probable que deba de haber sido mas alta cuando estaba intacta; su espesor, en su parte inferior es de 2 metros y en su parte superior ha quedado reducida a 50 centímetros...

Lámina 2. Vista panorámica de una de las escaleras del gran Teocalli ya reformada y parte de la Iglesia Parroquial de Huexotla.

Lámina III- lámina IV.
Fragmentos de alfarería policroma tamaño del natural, encontrados en las tierras de labor (Huexotla) parecen ser pedazos de vasijas.

Lámina IV. Montículo artificial a donde descubrí la construcción de adobe. Esta situada a 110 metros al Sur de lo que era gran Teocalli, hoy basamento de la iglesia.

Lámina V- lámina VI.
Construcción de adobe descubierta dentro del montículo representado en la lámina IV....

Lámina VI. Plano que manifiesta la distribución del edificio de adobe representado en la lámina anterior y las piedras del relicario.

Lámina VII- lámina IX.
Relicario cazuela descubierto debajo de las losas que estaban puestas en el centro de la construcción de adobe...

Lámina VIII. Estas dos pequeñas estatuitas de barro que descubrí en el montículo de "El Gavilán" representan dos tigres en pie pertenecen a una civilización desconocida...
Lámina IX. Teocalli de forma cuadrangular situado a 60 mts. Del Sur de la construccion de adobe...

Lámina X.- lámina XI.
El mismo Teocalli representado en la lámina IX visto por los costados Sur y Oeste...

Lámina XI. Caras Norte y este de Teocalli núcleo. En la cara este se nota una canal descubierta, situada al centro de la construcción, y baja perpendicularmente al paño de tres cuerpos, perdiéndose en la parte inferior del último cuerpo...

Lámina XII. - lámina XIII.
Costado sur de Teocalli cuadrangular.

Lámina XIII tajo practicado para hacer ver las dos construcciones que forman el Teocalli núcleo y el superpuesto.

Lámina XIV.-lámina XV.
Vista general de Teocalli circular después de descubierto, tomada por el poniente.

Lámina XV. Monumento circular visto por el lado Oriente. La altura de sus cuerpos, así como el peralte y huella de los escalones y circunferencia de los cuerpos...

Lámina XVI-Lámina XVIII.
Costado sur de Teocalli circular.

Lámina XVII. Costado norte de Teocalli circular.
Lámina XVIII. Fig. I. Cabeza de serpiente hecha de piedra descubierta en Huexotla; mide 60 centímetros de largo...

Lámina XIX. Cabeza de piedra encontrada en Papalotla a dos kilómetros al noroeste del montículo de "El Gavilán". Este dibujo esta tomado a la quinta parte del original.


Civilización prehistórica de las riveras del Papaloapam y Costa de Sotavento estado de Veracruz.

Lámina núm. 1- 3. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 4 - 6. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 7 - 9. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 10 - 12. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 13 - 15. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 16 - 18. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 19 - 21. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 22 - 24. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 25 - 27. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 28 - 30. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 31- 33. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 34 - 36. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 37 - 39. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 40 - 42. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 43 - 44. (Civilización Totonaca).

Lámina núm. 45 - 47. (Civilización Maya).

Lámina núm. 48 - 50. (Civilización Maya).

Lámina núm. 51 - 53. (Civilización Maya).

Lámina núm. 54 - 56. (Civilización Maya).

Lámina núm. 57 - 58. (Civilización Maya).


Reparación y consolidación del espacio de las columnas en Mitla.

Reparación y consolidación del edificio precolombino de Mitla llamado "De las Columnas".

Documento núm. 1 - 2.

Lámina núm. 1- 3. (Mitla).

Lámina núm. 4 - 6. (Mitla).

Lámina núm. 7 - 9. (Mitla).

Lámina núm. 10 - 12. (Mitla).

Lámina núm. 13 - 15. (Mitla).

Lámina núm. 16 - 18. (Mitla).

Lámina núm. 19 - 21. (Mitla).

Lámina núm. 22 - 24. (Mitla).

Consolidación y reparación del edificio de las columnas en Mitla.

Exploraciones y consolidaciones de los Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan.

Lámina núm. 1- 2. (Teotihuacan).

Lámina núm. 3 - 5. (Teotihuacan).

Lámina núm. 6 - 8. (Teotihuacan).

ámina núm. 9 - 11. (Teotihuacan).

Lámina núm. 12 - 14. (Teotihuacan).

Lámina núm. 15 - 17. (Teotihuacan).

Lámina núm. 18 - 20. (Teotihuacan).

Lámina núm. 21- 23. (Teotihuacan).

Lámina núm. 24 - 26. (Teotihuacan).

Lámina núm. 27 - 28. (Teotihuacan).

Teotihuacan o la ciudad sagrada de los Tolteca.
Ruinas de Teotihuacan.

The ruins of Teotihuacan.