Teología moral según la doctrina de los doctores de la iglesia Santo Tomás de Aquino y San Alfonso María de Ligorio / por José M. Morán.

Tomo II


Tabla de Contenido


Preliminares.

Libro Quinto. (Continuación)

Tratado Sexto. Del octavo precepto del decálogo.
Capitulo I-V.
I. Definición, división y gravedad de la mentira.

II. De la simulación.
III. De la hipocresía.
IV. De la jactancia y de la ironía.
V. De la adulación.
Capitulo VI-VIII.
VI. De la maldición.

VII. Noción de la fama y del honor.
VIII. De las dudas sospechosas y juicios temerarios.
Capitulo IX. De la detracción.
Art. I-II.
I. De la definición y gravedad de la detracción.

II. Cuando las cosas dejan de ser ocultas.
Art. III. Se resuelven algunos casos acerca de la malicia de la detracción.

Art. IV-V.
IV. Del secreto y de los casos en que es lícito revelarle.

V. Se resuelven algunos casos difíciles acerca de la manifestación de las cosas ocultas.
Art. VI-VII.
VI. De los que oyen la detracción.

VII. De la obligación de restituir la fama quitada injustamente.
Art. VIII-IX.
VIII. Del modo de restituir la fama.

IX. Del libelo informatorio y de los anónimos.
Art. X. De las causas que excusan a la restitución de la fama.
Capitulo X-XI.
X.

XI. De la susurración.
Capitulo XII. Distinción y gravedad de los pecados contra el octavo precepto.
Tratado Séptimo. De los preceptos de la iglesia.
Capitulo Único. Del ayuno eclesiástico.
Art. I-IV.
I. De la naturaleza del ayuno eclesiástico.

II. De la única comida en día de ayuno.
III. De la colación.
IV. De la parvidad en el día de ayuno.
Art. V-VI.
V. De la abstinencia de carnes en los ayunos y vigilia, del año.

VI. De la abstinencia de huevos y lacticinios.
Art. VII. De la hora en que se pueden tomar la comida y la colación.

Art. VIII. De la causas que excusan del ayuno.
Parte 1.

Parte 2.
Art. IX. Del ayuno de los militares.
Parte 1.

Parte 2.

Libro Sexto. De los sacramentos de la ley de gracia.

Tratado Primero. De los sacramentos en general.
Capitulo I. Etimología de la palabra "sacramento".

Capitulo II. De las partes esenciales de que se compone cada sacramento.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo III. Del ministro de los sacramentos y de las condiciones que debe tener.
Art. I-II.
I. Quien sea el ministro de los sacramentos.

II. Da las cosas necesarias por parte del ministro para que haga validamente los sacramentos.
Art. III. De las cosas necesarias para la licita administración de los sacramentos.

Art. IV. Se resuelven algunas cuestiones importantes acerca
Capitulo IV-V.
IV. De las disposiciones necesarias para la valida recepción de los sacramentos.

V. De las disposiciones necesarias para que los adultos reciban licita y fructuosamente los sacramentos.
Capitulo VI-VIII.
VI. De los efectos que causan los sacramentos.

VII. De los ritos y ceremonias en la administración de los sacramentos.
VIII. De los sacramentos.
Tratado Segundo. Del sacramento del bautismo.
Capitulo I. Noción, definición, división e institución del bautismo.

Capitulo II. De la materia del bautismo.
Capitulo III. De la forma del bautismo.
Capitulo IV. Del ministro del bautismo.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo V. Del sujeto del bautismo.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo VI-VII.
VI. De las disposiciones necesarias para recibir el bautismo.

VII. De las ceremonias del bautismo.
Capitulo VIII. De los padrinos.
Parte 1.

Parte 2.
Tratado Tercero. Del sacramento de la confirmación.
Capitulo I-II.
I. Definición e institución del sacramento del bautismo.

II. De la materia y de la forma de la confirmación.
Capitulo III-IV.
III. Del ministro y del sujeto de la confirmación.

IV. De la necesidad y efectos de la confirmación.
Capitulo V. De las ceremonias en la confirmación.

Tratado Cuarto. De la eucaristía.

Parte Primera. De la eucaristía como sacramento.
Capitulo I. Naturaleza, dignidad e institución del sacramento de la eucaristía.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo II. De la materia de este sacramento.
Art. I. Sobre la clase de pan que es materia remota de este sacramento.

Art. II. De la materia remota de la eucaristía por parte del vino.
Art. III. De las disposiciones necesarias para la valida y lisita consagración.
Capitulo III. De la forma de este sacramento

Capitulo IV. De los efectos de la eucaristía.
Capitulo V. Del ministro de la eucaristía.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo VI. De la lícita administración de este sacramento.

Capitulo VII. Del sujeto de la eucaristía.
Art. I. De las disposiciones que se requieren.

Art. II. Del ayuno natural.
Parte 1.

Parte 2.
Art. III. De las disposiciones que se requieren por parte del alma para comulgar.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo VIII. De la necesidad de recibir la eucaristía.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo IX-X.
IX. De la comunión frecuente y de la comunión espiritual.

X. Del culto que se tributa al santísimo sacramento.
Parte Segunda. La eucaristía considerada como sacrificio.
Capitulo I.
Art. I. De la división del sacrificio.

Art. II. De la naturaleza y del sacrificio de la misa.
Capitulo II. Del tiempo de la celebración de la misa.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo III. De la hora en que se puede celebrar.

Capitulo IV. Del lugar en el que se pueden celebrar.
Art. I.

Art. II. De la execración y violación de la iglesia.
Art. III. Del oratorio privado.
Capitulo V. Del sujeto por el que se puede aplicar la misa.

Capitulo VI.
Art. I. De la aplicación del fruto de la misa.

Art. II. Del altar privilegiado.
Art. III. De la obligación de celebrar y de aplicar la misa.
Parte 1.

Parte 2.
Art. IV. De la aplicación de la misa por estipendio.
Parte 1.

Parte 2.
Art. V. De las obligaciones de un beneficiario en cuanto a la aplicación de misa.
Capitulo VII. De la reducción, composición y condonación de misas.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo VIII.
Art. I. De las ceremonias de la misa.

Art. II. Del idioma, voz y modo con que se debe celebrar la misa.
Art. III. De las cosas necesarias para la celebración de la misa.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Art. IV-VI.
IV. Del color de las vestiduras sagradas.

V. De las misas votivas.
VI. De la Misa de Réquiem.
Art. VII-VIII
VII. De lo que se ha de observar en las misas votivas.

VIII. De los defectos que pueden ocurrir en la celebración de la misa.
Tratado Quinto. Del sacramento de la penitencia.
De la penitencia como virtud.
Capitulo Único. Noción, naturaleza e institución de la penitencia como virtud.
Parte 1.

Parte 2.
De la penitencia como sacramento.
Capitulo I. De la naturaleza, necesidad e institución del sacramento de la penitencia.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo II-III.
II. De la materia remota del sacramento de la penitencia.

III. De la contrición.
Capitulo IV. De la atrición, o de la contrición imperfecta.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Capitulo V. Del propósito de la enmienda.

Capitulo VI. De la confesión.
Art. I-II.
I. De la definición y condiciones generales de la confesiones.

II. De la primera condición que es la verdad.
Art. III. De la integridad de la confesión, segunda condición.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Art. IV. De las causas que excusan de la integridad física de la confesión.
Parte 1.

Parte 2.
Art. V-VI.
V. Del examen de conciencia.

VI. De la tercera y cuarta condición de la confesión.
Art. VII-VIII.
VII. Cuando es nula la confesión.

VIII. De la confesión general.
Capitulo VII. De la satisfacción sacramental.
Art. I. De la imposición
Parte 1.

Parte 2.
Art. II-III.
II. De la aceptación y cumplimiento de la penitencia.

III. De la satisfacción que se imponía antiguamente a los penitentes.
Art. IV. De la satisfacción por medio de las indulgencias.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Capitulo VIII. De la forma del sacramento de la penitencia.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo IX. Del ministro del sacramento de la eucaristía.
Art. I. De la aprobación necesaria para confesar.

Art. II. De la Jurisdicción del confesar.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Art. III. De la absolución del que se halla en articulo o peligro de muerte.

Art. IV. Del cómplice venéreo.
Parte 1.

Parte 2.
Art. V. De los casos reservados.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo X. De otras cualidades que debe reunir el ministro del sacramento de la penitencia.
Art. I-IV.
I. De la ciencia que debe tener el confesor.

II. De la prudencia del confesor en orden a las preguntas que han de hacer al penitente.
III. De la conducta que ha de observar el confesor para curar a los pecadores.
IV. De la bondad, caridad, paciencia y fortaleza del confesor.
Art. V. De la fidelidad del confesor, o sea del sigilo de la confesión.
Parte1.

Parte2.
Parte3.
Art. VI. De sollicitatione in confessione.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Capitulo XI. De la conducta que ha de observar el confesor en orden a la absolución.
Art. I. Cuando se ha de dar, suspender ó negar la absolución.

Art. II. De la conducta que ha de observar el confesor con los penitentes.
Art. III. De la conducta que ha de observar el confesor con los consuetudinarios y reincidentes en orden a la absolución.
Parte 1.

Parte 2.
Art. IV. De la conducta que ha de observar el confesor con los niños y niñas.

Art. V-VI.
V. De la conducta que ha de observar el confesor con los simples sacerdotes, con los confesores, párrocos y obispos.

VI. De la obligación que tiene el confesor de enmendar las fallas notables.
Capitulo XII. De los efectos del sacramento de la penitencia.
Tratado Sexto. Del sacramento de la extremaunción.
Capitulo I-II.
I. Noción, definición e institución de este sacramento.

II. De la materia remota de la extremaunción.
Capitulo III. De la materia próxima de la extremaunción.

Capitulo IV. De la forma de la extremaunción.
Capitulo V. Del ministro de este sacramento.
Capitulo VI. Del sujeto de este sacramento.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo VII. De la reiteración de la extremaunción.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo VIII. De los efectos de la extremaunción.
Tratado Séptimo. Del sacramento del orden.
Capitulo I. Del orden en general.
Art. I. Noción, definición e institución del sacramento del orden.

Art. II. Existencia del sacramento del orden.
Parte 1.

Parte 2.
Art. III. División de los órdenes.
Parte 1.

Parte 2.
Art. IV. De la materia y forma del orden en general.

Art. V. Del ministro del orden en general.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo II.
Art. I. Del sujeto del orden.

Art. II. De las Cosas necesarias para la licita recepción del sacramento del orden.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Art. III. De la obligación de los ordenados.
De las Horas Canónicas.
Capitulo único. Razón de este tratado.
Art. I-II.
I. Horas canónicas en su número y origen.

II. De los que están obligados al rezo en las horas canónicas.
Art. III. De la forma y orden de rezar el oficio divino.

Art. IV. Del tiempo y lugar en que se debe rezar el oficio divino.
Art. V. Del modo de rezar las horas canónicas.
Parte 1.

Parte 2.
Art. VI. De las causas que excusan del rezo divino.
Capitulo III. De los órdenes en particular.
Art. I. De la prima tonsura.
Parte 1.

Parte 2.
Art. II. De los ordenes menores en particular

Art. III. De los tres ordenes mayores.
Parte 1.

Parte 2.
Art. IV-V.
IV. Se prueba la nulidad de las ordenaciones anglicanas.

V. De la elección de los obispos y ministros inferiores.
Apéndice primero-Apéndice segundo.

Apéndice tercero.
Apéndice cuarto.

Índice de los libros, capítulos y materias contenidas en este tomo II.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.


Regresar a Indice de Tomos